Los siete vicios.

Durante nuestro proceso iniciático, siempre hemos mantenido la premisa de “elevar templos a las virtudes y ahondar pozos sin fin a los vicios”…, este hermoso precepto lo mantendremos a lo largo de toda la carrera masónica, porque es la esencia viva del trabajo de nuestra orden. Pero esta ardua tarea de encerrar a los vicios parte del principio fundamental del compromiso con el trabajo interior, la disciplina en el trabajo esotérico es la herramienta fundamental para poder iniciar la colosal tarea de edificar ese templo interior.

Para encarcelar y dominar los vicios hace falta cavar primero los pozos y esa tarea se inicia desde el primer momento que empezamos a estudiarnos a nosotros mismo, desde el momento de la iniciación masónica, en esa parte fundamental en donde nos fundimos con el elemento tierra. En este análisis tenemos la primera arma para iniciar el estudio de esos emblemático siete vicios, que derivan en tantos elementos perjudiciales que truncan y atrasan el trabajo de todo iniciado, esa arma es la rectificación, que nos dará la luz para aceptar que tenemos esos vicios, que nos tienen dominados, que nos manejan en muchísimos casos a su antojo, pero que hemos tomado la decisión firme de ahondarlos para siempre en los pozos sin fin.


Pero sin el compromiso claro de un trabajo consciente sobre el desarrollo de nuestro espíritu no podremos lograr la meta, aun cuando el gran arquitecto nos entregue todos los dones y todas las herramientas posibles. Lo lejos que podamos llegar en ese trabajo asignado desde la etapa de aprendiz cuando recibimos la luz, es asunto exclusivo de cada Q.’.H.’. ya que para poder edificar la obra que no es más que el dominio de esos sietes vicios y transmutarlos en virtudes, se requiere, alto desarrollo espiritual, una vida de constante humildad, mucha auto-observación y sobre todo servicio a nuestros semejantes, procurando siempre ayudar y enseñar cuanto podamos, que es lo que nos dará el capital suficiente para lograr convertirnos en verdaderos alquimistas de la luz. Al integrarnos con nuestro espíritu, que no es más que nuestro maestro interno, ese venerable maestro, de muchas existencias que hoy dominado por lo denso de la materia que ocupa, rodeado de esos vicios que hoy en día están más acentuados en este plano, busca incesantemente las respuestas en diferentes caminos, hasta encontrar el compendio de herramientas que lo ayudara a edificar su obra y lo enseñara a practicar la alquimia y transformar una serie de elementos que por sí solo serían perjudiciales para su obra, en virtudes que lo consagran en el camino duro del proceso de construcción de su templo interior.

Luego de analizar y consultar alguna bibliografía y coincidir en su mayoría coloco los siete vicios: 1- La pereza, como primer aspecto negativo a estudiar y analizar, porque la inconstancia, la falta de compromiso que derivan directamente de este, hacen que los trabajo se atrasen y truncan la obra de todo iniciado, pero si sabemos trabajar este vicio a beneficio de nosotros transformándolo en la virtud de la constancia, del amor al trabajo espiritual y material, los resultados serán evidentes en el proceso de manejar los otros seis vicios; 2.La lujuria, cuánto daño y desequilibrio conlleva este elemento altamente perjudicial para el iniciado, afectando su entorno y a su familia, llevándolo a cometer cuantas abominaciones podamos imaginar convirtiéndonos en verdaderos esclavos, deshonrando el don más sagrado conferido que es el poder creador a través de la energía sexual, prostituyendo esa llama sagrada del amor en el altar de las bajas pasiones que quema la vida, y oscurece el alma llevándonos sin medida al abismo de la degeneración.

Pero el iniciado medido a su trabajo, dominado y enterrando este
vicio encama el más grande de las virtudes que es el amor puro, ese que lo
establece como hombre libre y de buenas costumbres, entregado a su familia y a la
formación de ésta con el arma más poderosa que es el ejemplo, vivificando el
verdadero uso de la moral para construir, recordando siempre que sin una vida ética
y sin practicar la moral, ningún progreso espiritual es posible; 3. La ira: que tanto
nos ciega, que nos perturba y nos convierte en amargados, que retrasa nuestro
trabajo y nos aleja de la familia y los hermanos, esa que es la base del egoísmo que
nos ata a una vida llena de maldad, es sin duda unos de los factores más
perturbadores en el proceso del crecimiento espiritual, desvanece el amor y sin
amor es imposible crear obras a la Gloria Del Gran Arquitecto Del Universo. Al
transformar la ira en armonía con nosotros mismo y nuestros semejantes,
rectificando, corrigiendo, ayudando y sobre todo perdonando, podremos seguir
cultivando el arte de trasmutar los vicios en virtudes y en este caso particular la
armonía espiritual necesaria para ejecutar ia obra; 4. La gula es otro factor
destructivo que generalmente vinculamos con la forma afanosa y desmedía de
consumir alimentos, pero este vicio aplica, al cigarrillo, la bebida, y otras tantas
cadenas que llevamos encima por permitir que éste viva de nosotros, como parásito
que destruye poco a poco nuestro cuerpo físico que fue prestado para cumplir la
obra de redimirnos en este plano. Al trabajar con este vicio y convertirnos en seres
comedidos, es decir, que es moderado, no exagerado, agresivo ni irrespetuoso,
disfrutaremos de una vida más plena, sin excesos y sin abusos de ninguna índole,
impidiendo que por nuestros propios actos destruyamos la materia que ocupamos
y el daño que muchas veces sin saber infringimos a nuestros semejantes; 4.-La
envidia sin duda, nos ciega y nos convierte en prisioneros de las más viles ilusiones,
apartándonos del trabajo por estar pendiente del trabajo de los demás, por lo que
es necesario tener la balanza del equilibrio al admirar los progresos del prójimo para
que por justo sacrificio y esfuerzo se logren las metas espirituales y materiales. 5.- La
avaricia es otro de los más perversos vicios, que nos encadena y nos ciega en el
terrible mundo del materialismo, que es atraso de todo tipo, paralizando por
completo cualquier adelanto en nuestra obra interior, llevándonos a cometer los
peores crímenes por el amor desmedido de las riquezas materiales. La dominación
de este vicio nos lleva a un comedido uso de lo material, para el desarrollo y la
mejora de la calidad de vida para nuestras familias y hermanos, sin descuidar el
óvolo, de la beneficencia que tiene que plasmarse tanto en el plano material como
en el espiritual. 6.La soberbia y 7. El orgullo, no son más que el antifaz que sigue
puesto en nuestros ojos e impide ver la luz que se nos entregó en el día de nuestra
iniciación, es un sentimiento de valoración de uno mismo por encima de los demás
impidiendo de verdad entregarnos a una rectificación verdadera y por ende dar inicio
al trabajo de dominar estos aspectos negativos que destruyen y paralizan el trabajo
ya iniciado.

Para cumplir con el sagrado precepto de “ahondar pozos sin fin a los vicios y elevar templos a la virtud”, tenemos que liberarnos primero nosotros de los vicios, para construir esa prisión donde después de juzgarlos por la oscuridad en que nos han mantenido en este plano hemos de meter a esos vicios, para transmutarlos y lograr así nuestra gran obra: Perfeccionar nuestro templo interior. A L.’.G.’.D.’.G.’.A.’.D.’.U.’., S.’.F.’.U.’.

Es cuanto.

FRATERNALMENTE

LUIS RAUL JIMENEZ FIERRO.

M.’.R.’.G.’.M.’. DE LA M.’.R.’.G.’.L.’. COSMOS A. C.

DEL R.’. E.’. A.’. y A.’. DEL ESTADO DE CHIHUAHUA. 2021-2024.

Sobre la Fraternidad.

La idea de fraternidad en Masonería no debe entenderse como una acepción cercana a la organización y estructura de un grupo, ni a una característica corporativista; tampoco como una hermandad consanguínea, ni cercanía física entre iguales. Es un concepto abstracto difícil de llevar a la práctica, de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Filosofía Moral. Aquí unas breves reflexiones al respecto, con la finalidad de que, entendamos mejor la fraternidad y podamos fundamentar nuestra unidad y la permanencia y crecimiento de nuestra Gran Logia en bases sólidas.

La fraternidad es una divisa masónica por excelencia, el mundo profano nos distingue por nuestras acciones, sentimientos fraternales, el tratarnos como hermanos aunque consanguineamente no lo seamos. Para comprender la fraternidad entre los masones, desde el punto de vista iniciático es útil traer a colación las ideas de Magíster en cuanto a que para dicho autor ella es:  la suma y complemento de libertad individual y de la igualdad espiritual, de las que constituye la adaptación práctica. Moralmente la fraternidad es según el mismo autor tolerancia con relación a la libertad y comprensión con relación a la igualdad manifiesta en desigualdad.  

El sentimiento fraternal implica amar al prójimo como a uno mismo. Se da por sentado que el amor propio hace que cada uno se coloque  en primer orden, alcanzando una existencia digna como ser humano.  Al actuar fraternalmente, entonces mediante un amor puro y desinteresado, cada uno coloca junto a sí mismo,  en primer orden a su prójimo, para nosotros a un hermano. 

Para lograrlo, no hay construcción conceptual, no hay estudio, ni conocimiento alguno que lo garantice. Esto no es de ideas y opiniones; es de hacer, de actuar.  Este comportamiento digno, amoroso y compasivo nace del compartir y convivir juntos dentro y fuera de Logia.   Pero esto no quiere decir, que no debamos examinar con detenimiento ideas y conceptos sobre la fraternidad para entenderla mejor y practicarla siempre. Es útil a todos comprender que los seres humanos tenemos el mismo origen y destino, que en esencia ante el rasero de la muerte se borran todas las distinciones, que no tiene sentido ser el primero o el mejor cuando todos llegaremos al mismo fin. Sólo entonces, nos dice Magíster, caerán las barreras ilusorias que actualmente dividen a los hombres.

La fraternidad no puede ser sino el resultado de haberse identificado entonces de una manera aún más íntima con sus hermanos. A nosotros los masones nos ayuda el compartir el mismo ritual, pero también el convencernos de que debemos tolerar la libertad de los demás y comprender la igualdad esencial de cada uno, en medio de la naturaleza distinta de cada uno y en medio también de la desigual materialidad que desde siempre la humanidad ha generado, sin justificación. La fraternidad finalmente se transforma en una especie de amistad. Y según Aristóteles en su Ética a Nicómaco,  la amistad perfecta es la de los hombres buenos e iguales en virtud. Por eso yo digo que con mayor razón, la fraternidad perfecta es la de los hombres buenos e iguales en virtud 

La fraternidad no es nada, sin la unidad. No puede haber fraternidad si no hay unidad. La unidad en la fraternidad masónica, no es un fin o un objetivo. No somos una agrupación con una misión y una visión corporativa, construidas por un acuerdo temporal y cambiante según el tiempo y la región donde se tome. La unidad para nosotros, no es un hacia dónde, sino un cómo, un método, un camino. Es un trabajo diario,  pues la unidad es un lazo que une a los masones en todo el universo, por la profesión de unos mismos principios, es buscar la virtud, por el camino de la virtud misma. Esa liga precisamente es inalterable; y hay quien no comprende cuál es el sentido de ingresar en la Masonería, estudiar la Filosofía Moral y esforzarse por vivir conforme a sus principios.

Luis Umbert Santos en su obra Diálogos de Filosofía Masónica, nos señala que la Francmasonería es UNA y todo lo que se aparte de este principio, se extravía, se coloca fuera de su esfera y pierde todo carácter masónico. Quien toque a las puertas del templo, buscando algo distinto, tiene el derecho de ir tras ello por el sólo hecho de ser un ser humano libre, y posiblemente lo encontrara; sin embargo, no creo que eso sea lo que la Filosofía Moral realmente concede, porque si no se recorre el mismo camino, no se puede llegar al mismo destino.  

Si las logias y sus integrantes no comparten esa unidad, es decir, no trabajan por alcanzar la virtud, profesando los mismos principios, fundamentados en la libertad, la igualdad y en el amor al prójimo como a uno mismo, nunca podrán conformarse en una sola corporación universal, que soporte cualquier diferencia necesaria o estéril. 

¿Por qué a veces no se extiende o peor aún se pierde la unidad?

La respuesta es aparentemente sencilla. Aún y cuando la Filosofía Moral es muy clara desde la ceremonia de iniciación y que a pesar de que sin rodeos nos explica lo que se puede encontrar en Masonería, bien sea por ignorancia o por estulticia, el profano piensa que aquí encontrará cualquier cosa menos la virtud. Nunca repara en ella, tan es así que cuando se le pregunta al respecto, ni siquiera puede definirla.

Por otro lado, cuando se avanza en la carrera masónica sin estudiar ni trabajar correctamente cada grado, sin comprender la esencia de cada enseñanza; lo único que se logra es obstaculizar el progreso de quien si comparte la unidad, la Masonería no puede ser destruida. Sin embargo los cuerpos masónicos pueden dividirse o extinguirse.

La virtud por su naturaleza misma no es seductora, por lo cual no tiene hacia ella, una fuerza magnética atrayente y automática. De lo contrario, la Masonería o cualquier otra filosofía donde se invite al comportamiento virtuoso, sería seguida por toda la humanidad, pero no es así. Creo que el esforzarse en la virtud es útil para la vida; no deseamos imponer ninguna creencia, ni idea. Ese camino es tan bueno como muchos otros que habrá, por eso dejamos a cada cual que libremente vaya por la senda que considere mejor para sí, pues la verdad se halla siempre en consonancia a la naturaleza de las cosas y adhiere las voluntades.     

Es cuanto.  

FRATERNALMENTE


Luis

M∴M∴

Resp∴ Log∴ Simb∴ Antonio Canales Olivares Número 64.