¿Cuál es el objeto de estudio en el grado de aprendiz masón?

❖ La introducción en el grado de aprendiz es la iniciación, a partir de la cámara de reflexión y losviajes simbólicos. El primer grado, iniciado o clasificación de aprendiz, es el primer contacto que se tiene con el mundo masónico, puede participar en las enseñanzas de la primera cámara de la masonería
❖ Aprendiz se refiere a la persona que inicia a instruirse, está abierta a recibir conocimientos e ilustración a través del estudio, investigación y análisis. Asociado a la palabra aprender, viene del latín apprehendere, cuando alguien (estudiante) persigue el conocimiento.
❖ Como aprendiz se generan compromisos consigo mismo, con la masonería y con la sociedad
❖ Corresponde a la masonería, como sociedad simbólica y filosófica, disponer al iniciado para que emprenda sus labores de estudio; por consiguiente, el objeto de estudio del aprendiz esta dado por:
-El encuentro con uno mismo, a partir de las experiencias de la iniciación.
-Desarrollar los conceptos de masón y masonería.
-Trabajar en la piedra bruta, dado por el estado de ignorancia y los vicios, trabajar en el
estado de imperfección.
-Abordar el estudio con base en signos, símbolos y herramientas.
-Los temas en el grado de aprendiz definen las bases y fundamentos para desarrollar la
masonería.
-Obtener las competencias que definen al masón y su evolución en la masonería
-Conocer los valores éticos y morales que debe cultivar.
-Conocer la organización, reglamentación y funcionalidad de la masonería-
El principal objeto del aprendiz es la duda; no obstante, por medio del intelecto tiene que
desarrollar el concepto de discernir.
❖ El aprendiz murió para los vicios, errores y preocupaciones vulgares; así mismo, renace para la virtud, el honor y la sabiduría.
❖ El aprendiz debe construir las bases para desarrollar el estudio de la filosofía moral con el
objetivo de practicar las virtudes. Filosofía moral y virtudes, engloban las reflexiones sobre la esencia, propiedades, causas y efectos del buen comportamiento humano.
❖ Las virtudes (clásicas y teológicas) se pueden asociar a las competencias que debe desarrollar el masón en el nivel de aprendiz y su posible avance a los siguientes grados
❖ Las herramientas asignadas al aprendiz están asociadas a la fuerza y dirección que requiere para trabajar en la piedra bruta, la cual define el nivel de avance o conocimiento alcanzado.
❖ Para un buen desarrollo como aprendiz, el iniciado debe: escuchar, investigar, pensar y disentir, opinar; la principal tarea del aprendiz es instruirse
❖ Por otro lado, el objeto de estudio se apega a los preceptos de la masonería: respecto al derecho y enseñanza del deber; reprueba la violencia, la ignorancia, el fanatismo y la superstición
❖ Cito. La educación es el arte de capacitar al hombre para que sea útil a la sociedad; la educación masónica es el arte de capacitar al masón para que sea útil a sí mismo, a su familia, a la nstitución, a la sociedad y a su patria.

Fraternalmente
J. D. V.
Aprendiz Masón.

RLS Antonio Canales Olivares Numero 64.

Nosce te ipsum

Cuando empezamos a transitar el sendero iniciatico, muy pronto nos damos cuenta de que el primer paso para avanzar es Conocernos a nosotros mismos. Muchos consideran incluso que este es el secreto secretorum (Secreto de los secretos).

¿Quién Soy? Es la pregunta clave!!!

Pero, como puedo conocerme a mi mismo? Por donde empiezo?

Parece raro sentirnos tan perdidos para iniciar esta tarea que pareciera ser tan sencilla, sin embargo, un primer descubrimiento al ser iniciado es este: NO NOS CONOCEMOS. Es triste, porque como pdemos no conocernos si estamos 24 horas al dia con nosotros mismos?

Es a traves de la misma pregunta: ¿Quién Soy? Que empezamos a caminar en este sendero. Al principio, siguiendo nuestra razon, podremos contestar: Soy Aldo (Por ejemplo), sin embargo, ese es mi nombre, no soy yo. Soy Ingeniero! Negativo de nuevo, esa es mi profesion. Soy padre de familia, soy esposo, soy hijo, soy mexicano, pero de nuevo son respuestas incorrectas. Todos estos son roles que desempeñamos durante nuestra vida actual, pero un primer aprendizaje que debemos tener es que nosotros no somos ninguno de esos roles.

Pero entonces ¿Quién Soy? Pareciera ser frustrante ya que llega un momento en que nos quedamos sin una respuesta, pero es precisamente ese momento cuando debemos abrir los ojos de nuestro corazon y darnos cuenta que no podremos llegar a una respuesta a traves solamente de nuestra razon, ya que por lo general esta no va mas alla de lo material, de lo actual.

Entonces empezamos a preguntarnos si hay algo mas? Y la respuesta es si. Al momento de descbrir esto, es cuando debemos realmente adentrarnos en el estudio de nosotros mismos y descubrir de que a pesar de que hay muchas diferentes versiones de nuestra constitucion como seres humanos, al final, todas las versiones (Con excepcion de las 100% materialistas) indican que si somos algo mas que carne y huesos. Pero que somos entonces? Y como nos lo podemos explicar?

Las versiones mas basicas indican que estamos constituidos de cuerpo, alma y espiritu. Otras mas avanzadas, nos dicen que estamos constituidos por 7 diferentes cuerpos o capas, cada una de diferente naturaleza, siendo unos mas densos y otros mas sutiles. Estos 7 cuerpos son: Cuerpo etero-fisico, cuerpo vital, cuerpo astral, cuerpo mental inferior, cuerpo mental superior, cuerpo budhico, y por ultimo lo que le llaman Atma.

Pero de que nos sirve cnocer esto? Porque es importante?

En el camino iniciatico, sea cual fuere, lo que se hace es trabajar en uno mismo para volver al centro, regresar al paraiso, lograr la union con la divinidad o como sea que queramos llamarlo, pero desconocemos la forma en que debemos hacerlo. Cada uno de nosotros, lo que en realidad debemos trabajar, siempre con este bjetivo en mente, es nuestra alma (Que se corresponde con el cuerpo astral y mental principalmente), sin embargo, para poder trabajar efectivamente con nuestra alma, debemos trabajar primero con nuestro cuerpo mas denso, es decir el etero-fisico, porque de otra manera, no podremos avanzar mucho en trabajos mas sutiles.

Empezando pues en orden, lo primero que debemos hacer es conocer nuestro cuerpo fisico, saber de que esta constituido, cuales son sus necesidades, como podemos cuidarlo y fortalecerlo para mantenerlo en optimas condiciones. Y una vez que lo entendamos, aplicarlo, es decir, hacerlo vivencial, porque de nada nos sirve saberlo si no lo vivimos.

Para fines de este trabajo, que sera el primero de una serie algo larga de trabajos consecutivos, les adelanto que nuestro cuerpo fisico en realidad es etero-fisico, porque ademas de componerse de solidos, liqidos y gases, tambien contamos con 4 cuerpos etericos que tienen funciones muy especificas, principalmente con todo aquello que nuestro cuerpo hace de manera inconsciente, estos son: Eter Quimico (Relacionado con sistemas de asimilacion, digestion y excrecion principalmente per tambien con el proceso respiratorio), Eter Vital (Relacionado principalmente con las fuerzas que se encargan del mantenimiento de la especie, es decir, el sistema reproductor), Eter Luminoso (Relacionado con los sistemas cardiovascular y linfatico que son los que se encargan de la circulacion de la sangre y mantener el calor corporal), y el Eter Reflector (Relacionado con la memoria y los recuerdos).

Como ven, ademas de estudiar la anatomia fisica de nuestro cuerpo, que nos ayudara a entender como funciona cada organo y de que nos componemos como seres humanos, tambien debemos empezar con estudios de nuestra contraparte eterica, ya que asi comprenderemos todo aquello vinculado a las funciones involuntarias de nuestro cuerpo, y que son esenciales para el buen funcionamiento del mismo.

En el proximo trazado, les expondre algunos detalles importantes sobre nuestro cuerpo etero-fisico, y los principales cuidados que debemos tener para conservarlo lo mejor posible.

Fraternalmente.

Frater Kalki

M M

RLS Antonio Canales Olivares Numero 64.

¿Por qué Don Quijote de la Mancha no fue inciado en Masonería? Fantasía Masónica.

¡ALARMA! ¡ALARMA! A las puertas del templo llaman profanamente.

¿Y Quien osa interrumpir nuestros trabajos?

Soy yo, el hermano terrible que conduce a un caballero sin tacha, triunfador sobre hidras y dragones, el mas alto de la andante caballería.

¿Y con que derecho pretende que le demos entrada?

Con el de haber nacido en el reino de la quimera, de un titan de brazos de mármol y alma de oro, con el de ser amo y señor del Ensueño, ser invencible y alguna vez, vencedor en singular combate de los gigantes y del caballero de los espejos. Con el de haber hecho huir a turbas de fantasmas y con el de ser esclavo y servidor de Doña Dulcinea.

Siendo así, que pase.

¿Cómo os llamáis?

Alonso Quijano, llamado el bueno.

Retiraos, ¡no sois el que esperábamos ¡

Retiradme la venda y dadme mi invencible espada y os enseñare la forma de tratar a un caballero.

Perdonad, vuestro valor es tanto, que solo existe un hombre en el mundo que pueda igualarlo y hablar con tanta arrogancia.

Quien ¿Además de mí?

Don Quijote de la Mancha, el hombre cuyo lugar estas ocupando en estos momentos.

El mismo que viste y calza, o que medio viste y que medio calza, ¡Soy Don Quijote!

¿Sois en verdad el que decís?

Probad mi valor y os convenceréis.

Nos basta vuestra palabra, continuemos.

¿De dónde venís?

Del olimpo, en busca de una Diosa.

¿Quién es esa Diosa?

La Verdad, fuerte, inmortal y bella, personificada en este mundo por mi señora y dueña, doña dulcinea, ante cuya majestad hinco reverente la rodilla.

Deteneoos!… no debéis inclinaros sino ante el Dios Creador de todas las cosas, ante el señor de la vida y de la muerte y al que nosotros llamamos el Gran Arquitecto del Universo.

Quien me ha creado a mi y a vosotros, el que me dio todo lo que soy y lo que valgo merece mi homenaje, así como lo mereció siempre la dueña de mi vida y de mi muerte, mi dulcinea.

Bien, ya que sois su caballero, decidnos ¿Qué es la Verdad?

La verdad, única, indivisible, inmarcesible, majestuosa y firme, inconmovible y eterna es el amor.

Decidnos, ¿Qué es la Belleza?

Belleza es todo lo que fulge, lo que alumbra, lo que crea, lo que permanece, lo que se admira, lo que no se juzga, sino que se siente. La belleza como la verdad, es única y eterna.

¿Creéis en la igualdad?

No, la igualdad es imposible. Los dedos de la mano aun siendo de la misma naturaleza y del mismo tronco, no son iguales. Un hombre no es igual a otro hombre, aun naciendo del mismo vientre.

¿Que pensáis de la fraternidad?

Que también es un mito, pues, si no podemos ser iguales, tampoco podemos ser hermanos y debemos admitir que no podemos sustraernos a esa ley inmutable.

Y ¿La libertad existe?

No hay mas que una, la de echar a andar por el bosque o el camino, encerrarse en la torre de marfil de la propia libertad y acatar lo hecho y mandado por los hombres, el rey, los impuestos, las leyes, la escuela, la religión, que no son sino algunas fronteras de lo que llamamos libertad. Esta no existirá jamás, ni siquiera si alguna vez los hombres fuésemos iguales y fuésemos hermanos.

¿Que le debéis a Dios?

A Dios le debo una vida que no le pedí nunca, pero como se la devolveré algún día, me siento libre de tal deuda.

¿Que debéis a vuestros semejantes?

Al barbero por sus servicios debo tres ochavos, a mi fiel escudero sancho, le debo claridad de pensamiento, enseñanza del pueblo que sufre y espera, la frase que no deja dudas, lealtad de perro en corazón de hombre, mucho le debo a ambos pagare con la misma moneda de aire y luz, así pues, declaro que en verdad nada debo a mis semejantes.

Y a vos, ¿Qué os debéis?

Me debo la gloria y la inmortalidad. De pronto el Hermano terror se acerca y colocándole la punta de una espada sobre el pecho de don Quijote le pregunta:

¿Qué sentís?

Apenas y se siente un leve punzón sobre mi ardiente y noble corazón.

¡Es una Espada ¡

¿Una Espada? Mal habla de quien tan débilmente la empuña.

Que dios os guarde de que penetre en vuestro pecho, es el castigo que se daba y aun se da a quienes cometen perjurio y faltan al honor de nuestros elevados principios.

¿Pues a donde vais?

Ya os lo dije, a la gloria

¿Y que es la Gloria?

Encontrar a la verdad, a la virtud, a la belleza, a la fuerza y al candor, personificadas por mi señora Dulcinea.

¿Qué es justicia?

Una vara que se dobla, vara imantada por el poder y que se inclina en favor de quien lo ejerce. Los hombres con la bolsa llena de dinero no son hombres frente a la justicia, sino mercaderes que la compran. La justicia humana es una balanza manejada por una diosa ciega y proxeneta, pero que no es sorda, pues conoce el ruido y el peso del oro.

¿Queréis jurar y cumplir y acatar nuestras leyes?

No, porque nadie debe jurar sin saber lo que jura, los juramentos se hicieron para los humildes de corazón, para los débiles, para los que al sentir que su voluntad flaquea tienen que asirse a una tabla de salvación por medio de un juramento.

¿Creéis en dios?

No, siento su influencia. Dios es la vida y es la muerte, es la fuente suprema y única de las cosas, porque ambos estados son los limites de nuestro transito en el mundo. Entre la nacencia y la muerte se encierra todo lo que habremos de ser, de sentir, de pensar, sufrir o de gozar. Dios es la causa y el efecto y esta en todas las cosas. Dios lo es todo y si dios está aquí está en la espada que no se hundió en mi cuerpo, en este lazo que no ata, en mi pie descalzo, en mi pecho y en vuestros pechos, esta en y con nosotros, y si dios esta en mi tengo algo de dios y si tengo algo de dios soy indigno de tamaña ofrenda.

Por último, decidnos ¿Creéis en la fuerza Creadora?

No, fuerza creadora o superior es la que hace a los hombres grandes, la que hace mártires y santos, guerreros invencibles y sabios sin sueño ni descanso, médicos que curan la lepra.

¿Creéis en la humanidad?

¿No, porque habría de creer en una fuerza humana? ¿Por qué creer en algo mortal, terreno, bastardo y sucio, obediente de la carne?

Cumple a mi deber informaros que después de haber escuchado vuestra incoherente forma de pensar, no podemos aceptaros en la Augusta institución que os habla por mi conducto.

Ya lo sabia y lo siento por vosotros, perdéis conmigo la quimera la sana locura de los soñadores, la realidad tangible de los prácticos, perdéis al rechazarme, la única oportunidad que se os deparaba para ser inmortales, perdéis la única razón que deberíais tener para afirmar que vuestras doctrinas son indestructibles, inatacables, justas y fraternales. Vosotros perdéis mas que yo, os lo aseguro.

¡Arrojadlo de aquí! Rugió con ira el venerable maestro, sacadlo de aquí para que no nos contamine.

He aquí, hermanos míos por que no fue iniciado en masonería Don Quijote de la Mancha, don Alonso Quijano llamado el Bueno.

*Tomado de: REVISTA ULTRA, Cuarta epoca, numero 2
Mayo del 2007
Por: Fernando Andrade Warner
Pagina 64

Simbolismo de la vela.

La Vela tiene un profundo simbolismo durante los rituales masonicos, ya que es a traves de ella que establecemos un parentesis. Al encenderla, estamos comunicando a nuestro Ser Interno nuestra intencion de trabajar interiormente. Digamos, que es una forma de invocar a nuestro maestro interior. Y al apagarla, cerramos el periodo de Ritual.

La vela, representa la presencia del elemento fuego e incluso su control, y en ella podemos notar una confluencia de lo Alto y lo bajo: el pabilo funde el cebo, y de ese modo el cebo entra en conexión con el fuego. Cebo, pabilo y fuego, tres elementos que nos recuerdan al Cuerpo, el Alma y el Espiritu. Si quitamos uno de ellos la vela pierde totalmente su sentido.

Para que la vela destaque tiene que haber oscuridad. Una vela a pleno dia pasa inadvertida. Podemos decir entonces que la luz es una consecuencia directa del fuego, por lo tanto, la vela nos brinda luz por un lado, calor por otro, y esa luz y ese calor generan las condiciones propicias para que nazca la vida. Luz, vida y calor, o bien, luz, vida y amor. Tres elementos propios del fuego y tambien del sol.

Por eso, una simple vela tiene la virtud de conectarnos con el fuego primordial, con el punto de origen del que habla la tradicion iniciatica, y objetivo de cualquier ritual. En las iniciaciones antiguas, como en las actuales, las velas siempre estuvieron presentes.

Lamentablemente, la mayoria de las veces por comodidad, las velas han sido sustituidas por lamparas, lo cual evidentemente, elimina el fuego de la escena y las connotaciones simbolicas terminan desdibujandose.

Desde una perspectiva ritualistica, no hay punto de comparacion entre una vela y una lampara. Podemos hacer un experimento: Contemplar una vela por un lado y una lamparita por otro y tratar de detectar que es lo que nos transmiten. (Hacer ejercicio)

Cuando las velas son confeccionadas con cera de abeja suman un simbolismo mas, ya que la abeja representa la diligencia, la laboriosidad.

Otro elemento a destacar del simbolismo de la vela es su verticalidad, lo cual propicia un encuentro entre lo de arriba y lo de abajo, determinando asi un impulso ascensional que puede observarse en esa llama que va subiendo hacia lo alto, lo cual nos ayuda a elevar nuestros mejores deseos, conectando lo terrestre con lo celeste.

Por ultimo, la vela representa la divina presencia que en hebreo recbe el nombre de “Shekinah” y que en la ritualistica siempre establece un centro. Dicho de otro modo, los cuatro puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste, representan los 4 elementos que convergen en un punto central ocupado por ese candil, por esta llama encendida que es la presencia de Dios en medio de nosotros.

Y mas aun, en el silencio y en el ambito sereno de un templo o de un sanctum, esta presencia de Dios en medio de nosotros se convierte en la presencia de Dios en nosotros, llenando nestro corazon de todo lo Bueno, Bello, Justo y Verdadero.

En fin, como vemos, las velas no se colocan en nuestro Templo o Sanctum por capricho, ni por decoracion, sino qe estan transmitiendo cosas, nos estan conectando con otras realidades, nos estan ligando tambien con nuestro maestro interior.

Todas las cosas estan comunicandonos algo. Todos los objetos que coloquemos en nuestro entorno (Y sobre todo en lo ritualistico) nos estan hablando.

FRATERNALMENTE

FRATER KALKI.

M M

RLS Antonio Canales Olivares Numero 64.

Salmo 133.

Cuántas veces hemos asistido a los trabajos de Logia y hemos escuchado en la apertura de los trabajos el salmo 133 de la biblia, el cual invoca el desarrollo espiritual que debe reinar en nuestros trabajos, sin percatarnos de su profundo sentido. Es por ello que ahora me permito analizarlo con la ayuda de un Diccionario Bíblico.

El mencionado salmo se intitula:

LA BIENAVENTURANZA DEL AMOR FRATERNAL”.

Y dice:

“1!Mirad cuán bueno y cuán delicioso es
Habitar los hermanos juntos en armonía!

2 Es como el buen óleo sobre la cabeza,
El cual desciende sobre la barba,
La barba de Aarón,
Y baja hasta el borde de sus vestiduras;

3 Como el rocío de Hermón,
Que desciende sobre los montes de Sion;
Porque allí envía Jehová bendición,
Y vida eterna.”

El Diccionario Manual de la Biblia de Merrill C. Tenney, nos dice lo siguiente:

“Mira cuán bueno y cuán delicioso es habitar los hermanos juntos en armonía, es como el buen óleo sobre la cabeza… El óleo es sinónimo de aceite; refiriéndose en la Biblia al aceite de oliva, parte importante de la alimentación. Se usaba para hacer la comida curar Heridas, como cosmético, para ungir a los altos funcionarios, como combustible y material de alumbrado. Simboliza al espíritu Santo.

“…. El cual desciende sobre la barba la barba de Aarón…”:

La barba entre los semitas, es símbolo de la dignidad varonil; se la cortaban afeitaban en señal de duelo; les estaba prohibido a los israelitas despuntarse, probablemente porque entre ellos se interpretaba como un acto religioso.

“… Como el rocío de Hermón….”:

El rocío con frecuencia es considerado como símbolo de bendición; Hermón (montaña sagrada) macizo montañoso situado al sudeste del antiguo Líbano del cual se separa un profundo valle de casi 50 km al suroeste de damasco y de una altura de 2700 m sobre el nivel del mar se le conoce con el nombre de Sion, entre otros.

… “Que desciende sobre los montes de Sion…”

Sion (elevado) monte de Hermón. Uno de los montes sobre el que estuvo emplazada la ciudad de Jerusalén. En forma figurada se refiere a la iglesia judía y a la Constitución política y al cielo.

…. “Porque allí envía Jehová bendición y vida eterna”.

Jehová.-Ternaliteración castellana del tetra grama hebreo YHWH nombre del Dios de Israel: se desconoce su pronunciación original pues debido a la reverencia que se le profesaba el nombre de Dios, nunca se le pronunciaba. Cuando se añadieron los puntos vocales al texto consonatal hebreo , Los escribas judíos insertaron al YHWH Las vocales para Adinai y se transformó en Adonai (señor). El nombre deriva del verbo “ser” y de ahí se implica la eternidad de Dios.

En el antiguo testamento hay diez combinaciones de la palabra Jehová y del libro del “Secreto de los salmos” de Magnus Brunos nos dice:

“Salmo 133.- El que rece este salmo diariamente, no sólo mantendrá el amor a la amistad de sus semejantes sino que hará otros amigos más“.

De acuerdo a lo anterior se puede llegar a las siguientes conclusiones:

Este salmo de la Biblia nos describe la forma en que en logia debemos trabajar, ya que esta palabra “hermanos, es genérica en esta parte de la biblia y se refiere únicamente a los hombres. Al decir: “que el óleo desciende sobre la barba“ y es en la logia donde de acuerdo a nuestras costumbres los que únicamente trabajan son los queridos hermanos y con ello venimos A recibir el alimento espiritual a través de los trabajos que en este punto geométrico se realizan.

Es únicamente, con el trabajo realizado por los hermanos y el propio (Alimento espiritual) con el que trataremos y podremos desbastar la piedra bruta; más en este salmo nos indica que no únicamente cuidemos de nuestra vida espiritual sino también que nos ocupemos del cuerpo ya que el G.’. A.’. D.’. U.’. (en el salmo “el espíritu Santo“) desciende de la cabeza a la barba y de ahí hasta las vestiduras, indicándonos por lo tanto que debemos de buscar a través de la luz de nuestros hermanos la conservación y perfeccionamiento tanto espiritual como físico.

Así también puedo concluir que el producto de los trabajos es como el rocío, el cual se puede tomar como sinónimo de agua y el agua en nuestra querida institución es sinónimo de vida, convirtiéndose por lo tanto en el alimento de nuestra vida espiritual. Es por ello que exhorto a los queridos hermanos a presentar trabajos para poder llegar con más facilidad a nuestro perfeccionamiento. Y con ello aprendemos a vivir mejor y de morir, buscar con mayores méritos un lugar en el E.’. O.’.

Y es la Logia del lugar físico donde buscamos la espiritualidad y con ello buscamos la perfección; y donde sino, tenemos otras oportunidades de estrechar los lazos de amistad y de fraternidad con nuestros queridos hermanos masones.

Hidalgo del Parral, Chihuahua.

Q.’. H.’. José Puga.

El ego.

Profunda es la diferencia entre el Yo y el Ego, porque si bien el “Ego” significa la persona humana viva, el “Yo” es la parte divina dentro del hombre.

Yo soy el nombre de Dios. El masón no puede decir: “Soy un masón”, porque él intentaría tomar el lugar de Dios. El yo ordena al espíritu; El ego, la conciencia.

La palabra “Ego” proviene del “egoísmo”, que es la forma negativa de la personalidad humana.

Sin embargo, en ciertas ocasiones, el hombre necesita este egoísmo; Al cuidar sus intereses, su bienestar, su salud, el egoísmo es saludable. En la máxima bíblica: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”, encontramos la expresión egoísta de que, “antes de amar a tu prójimo”, el hombre debe aprender a amarse a sí mismo, como ejercicio y como campo experimental, para luego poder con eficiencia amar a su prójimo.

El masón debe observar estos aspectos “pulidos”, tanto en su vida masónica como profana.

No pronuncies el nombre de Dios en vano; el “Yo Soy”, que es el nombre de Dios, debe evitarse, como por ejemplo: “Yo soy bueno”; “Hago esto o aquello”.

El masón debe ser prudente al hablar.

Breviário Maçônico / Rizzardo da Camino, – 6. Ed. – São Paulo. Madras, 2014, p. 131.

La cruz.

En todos los pueblos, la cruz es un símbolo de veneración, aunque se abstrae el significado del sacrificio porque se usó para crucificar a Jesús.


La cruz está formada por dos ángulos rectos que unen sus vértices, está representada en varias formas, con un brazo simple formado por una línea media horizontal sobre una línea vertical mayor.


Los griegos lo presentan en forma de una de sus letras del alfabeto, la tau, y tiene la forma de una T mayúscula; tenemos la cruz latina, la ansata, la esvástica o San Andrés, en forma de X; Cruz de radiación, la cruz patriarcal formada por dos barras transversales; la Perronée, una cruz que descansa sobre escalones.


Hay cruces compuestas, como “Pirou”, formada por una X superpuesta a la letra P y la Rosa-Cruz, una cruz cuya inserción central presenta una rosa.


En la masonería, la cruz latina y la cruz patriarcal se aceptan como símbolos, el símbolo del grado 33 del rito escocés antiguo y aceptado.

Entre los cristianos, la cruz se utiliza como adorno, formada en oro, de pequeño volumen y traída como collar, tanto por hombres como por mujeres.


Los collares usados ​​en la masonería son para uso interno en la Logia y no como adorno individual en el mundo profano.

Breviario Masónico / Rizzardo da Camino, – 6. Ed. – São Paulo. Madrás, 2014, pág. 111.

La conciencia.

El hombre presenta, aproximadamente, tres momentos: la Conciencia, la Subconsciencia y la Hiperconciencia. Estos momentos pueden recibir otras nomenclaturas; se utilizan los más comunes, ya que la definición importa poco, pero la comprensión es exacta.

Se dice que es Conciencia, la Sala de los Pasos Perdidos; Subconsciencia, el Atrio e Hiperconciencia, el Templo. Así, la Conciencia del masón será la Manifestación Externa de su Ser; la Subconsciencia, el Hombre Íntimo, lo que sintoniza con su corazón, la Hiperconciencia, es su Parte Divina, mística, esotérica, en resumen, su Templo Interior.

Con esta simple división, entenderemos la diferencia entre el “ego” y el “yo”.

Alexis Carrel es el autor de un magnífico libro: “El hombre, ese desconocido”.

El hombre viaja a través del Cosmos externo y ve el infinito, pero le resulta difícil penetrar dentro de sí mismo, donde puede encontrar tanto infinito como nunca pensó que podría existir.

La búsqueda es una experiencia particular de cada masón que, a través de la meditación, puede “entrar” y “descubrir”, incluso si solo alcanza el umbral.

Cada uno de nosotros debe comenzar esta búsqueda lo antes posible.

Hoy mismo.

Breviário Maçônico / Rizzardo da Camino, – 6. Ed. – São Paulo. Madras, 2014, p. 100.

La caridad.

Para que un masón revele su carácter caritativo, es necesario despertar en él el sentimiento de altruismo y solidaridad, dirigiendo su interés hacia los demás, los demás y los necesitados.

La caridad es una de las primeras virtudes del cristiano, formando la trilogía: Fe, Esperanza y Caridad, que muchos traducen en amor, que en este caso se presenta como sinónimo.

Hacer caridad no es simplemente ayudar a los demás, sino ejercitar una virtud plenamente virtuosa.

Además del ejercicio individual de la caridad, la Logia en conjunto, a través de los hospitalarios, hace la caridad de manera discreta, en dos aspectos; entregar las muertes recolectadas en cada sesión a los necesitados.

Dar apoyo moral a los necesitados, buscando el enfoque para aliviar el sufrimiento.

El masón debe cultivar esta virtud comenzando como si fuera un hábito; cualquiera que extienda su mano, debe atender; lo poco que se da puede aliviar la necesidad; cuando aparece un limosnero, el masón tiene dos deberes que realizar: el social y el que viene de su corazón.

La caridad, en sí misma, es un intercambio, porque quien dona recibirá (como dice la gente) dos veces.

Para cosechar, es necesario dar. Pero … da con amor.

Breviario Masónico / Rizzardo da Camino, – 6. Ed. – São Paulo. Madrás, 2014, pág. 85.

De la forma en que hacemos Masonería.

Tomo la palabra esta noche, para compartir con ustedes unas breves reflexiones. Estudiamos aquí la filosofía moral para conocer la práctica de las virtudes. Nuestro trabajo es dual. Tiene una parte interna y otra externa. La primera es personal, se logra con introspección, contemplándose a sí mismo. Tan importante es, que lo primero que hacemos al llegar, es descender a las profundidades de la tierra para rectificar. El trabajo al exterior es aparentemente más sencillo. Para percibirlo basta mirar nuestra conducta en relación a los demás. El esfuerzo hacia adentro, puede apreciarse sin siquiera ser visto.

Yo acudo a la Masonería porque quiero ser mejor persona. Originalmente, mi vanidad intelectual y la curiosidad permeaban ese deseo de superación. Ese anhelo hoy, creo es legítimo.  No sé realmente, cuál es su objetivo al llegar aquí. No hemos platicado lo suficente; no por falta de tiempo, nos ha faltado profundidad en la conversación.

El avance que he tenido en estos 15 años lo he logrado leyendo, estudiando y en lo posible desplegando una actitud de servicio a mis hermanos y a la orden. Los grados que ostento me han costado energía. En sí mismos solamente han incrementado mi cultura. Eso no es lo importante.  Lo trascendental es el conocimiento interior que se obtiene cuando se trabaja bien el grado.

Voy a poner un ejemplo. Todos aquí conocemos la escuadra que es una  herramienta utilizada en la filosofía moral para investir la dignidad del Venerable Maestro. En los estudios de este grado se examina desde la etimología de la palabra, su uso en el arte de la construcción, los tipos de escuadras existentes entre otros datos informativos.  

Pero ¿Cuántos de nosotros reflexionamos acerca de lo que es la equidad y la justicia? Estas son palabras que utilizamos con mucha frecuencia y desconocemos su significado correcto. Este es un nivel un poco más hondo de conocimiento; pero no lo es todo. En realidad existe un alcance o acepción de mayor relevancia que lo expuesto. Se relaciona al valor que cada uno le de a esa herramienta y el contenido axiológico que le atribuya con la finalidad de utilizarlo en su vida diaria, para sí mismo, para sus semejantes y en relación al Gran Arquitecto. 

No obstante, si no se estudia, lee, escudriña y medita; difícilmente se podrá llegar hasta el fondo. La Masonería como el campo; sólo entrega sus frutos a la hábil mano que le trabaja. ¿De qué sirve ser recibido en distintas cámaras y obtener diplomas de grado; si se ignora el punto medular de cada uno de ellos?

De nada. Es lo mismo a tragar sin digerir un alimento que no nutre. No se puede brindar un servicio a la orden, con pura asistencia a la logia. Se requiere trabajar constantemente a fin de alcanzar la virtud y la instrucción. Sin embargo, todos somos libres y tenemos libertad hasta para perder el tiempo y fingir que somos masones. Estoy obligado a respetar esa libertad y me he comprometido a ayudarles a cumplir sus objetivos, aun y cuando me parezcan por demás fútiles.

Si los que estamos aquí, no queremos hacer masonería al interior de los talleres; ¿Como esperamos ayudar a los demás, a nuestra comunidad? La Masonería no es un club social. !Vamos¡ hay clubes sociales como los motociclistas que hacen más filantropía que nosotros, herederos del Arete Real, descendientes directos de Hiram Abif y eso que aquellos sólo se juntan por convivir. 

Esos sacos de beneficencia tan raquíticos que damos; se junta más en las limosnas de la iglesia que en las logias. Y eso que aquí la hospitalidad debe ser entendida como dar lo que tengo, sin esperar nada a cambio; no entregar lo que me sobra y ya no quiero. 

Debe darnos vergüenza el venir cada día y seguir igual o peor, llenos de defectos; seamos congruentes con lo que decimos y hacemos. Así, no somos dignos de considerarnos buen ejemplo. Ni para nuestros hijos, ni para nadie.

A la Masonería no se viene a pedir o a recibir; uno da lo que tiene. Se aprende a dar y a compartir. Para tener más hay que estudiar y trabajar; pues nadie da lo que no tiene.

Es cuanto.

FRATERNALMENTE

Luis

M∴M∴

Resp∴ Log∴ Simb∴ Antonio Canales Olivares Número 64