¿Cuál es el objeto de estudio en el grado de aprendiz masón?

❖ La introducción en el grado de aprendiz es la iniciación, a partir de la cámara de reflexión y losviajes simbólicos. El primer grado, iniciado o clasificación de aprendiz, es el primer contacto que se tiene con el mundo masónico, puede participar en las enseñanzas de la primera cámara de la masonería
❖ Aprendiz se refiere a la persona que inicia a instruirse, está abierta a recibir conocimientos e ilustración a través del estudio, investigación y análisis. Asociado a la palabra aprender, viene del latín apprehendere, cuando alguien (estudiante) persigue el conocimiento.
❖ Como aprendiz se generan compromisos consigo mismo, con la masonería y con la sociedad
❖ Corresponde a la masonería, como sociedad simbólica y filosófica, disponer al iniciado para que emprenda sus labores de estudio; por consiguiente, el objeto de estudio del aprendiz esta dado por:
-El encuentro con uno mismo, a partir de las experiencias de la iniciación.
-Desarrollar los conceptos de masón y masonería.
-Trabajar en la piedra bruta, dado por el estado de ignorancia y los vicios, trabajar en el
estado de imperfección.
-Abordar el estudio con base en signos, símbolos y herramientas.
-Los temas en el grado de aprendiz definen las bases y fundamentos para desarrollar la
masonería.
-Obtener las competencias que definen al masón y su evolución en la masonería
-Conocer los valores éticos y morales que debe cultivar.
-Conocer la organización, reglamentación y funcionalidad de la masonería-
El principal objeto del aprendiz es la duda; no obstante, por medio del intelecto tiene que
desarrollar el concepto de discernir.
❖ El aprendiz murió para los vicios, errores y preocupaciones vulgares; así mismo, renace para la virtud, el honor y la sabiduría.
❖ El aprendiz debe construir las bases para desarrollar el estudio de la filosofía moral con el
objetivo de practicar las virtudes. Filosofía moral y virtudes, engloban las reflexiones sobre la esencia, propiedades, causas y efectos del buen comportamiento humano.
❖ Las virtudes (clásicas y teológicas) se pueden asociar a las competencias que debe desarrollar el masón en el nivel de aprendiz y su posible avance a los siguientes grados
❖ Las herramientas asignadas al aprendiz están asociadas a la fuerza y dirección que requiere para trabajar en la piedra bruta, la cual define el nivel de avance o conocimiento alcanzado.
❖ Para un buen desarrollo como aprendiz, el iniciado debe: escuchar, investigar, pensar y disentir, opinar; la principal tarea del aprendiz es instruirse
❖ Por otro lado, el objeto de estudio se apega a los preceptos de la masonería: respecto al derecho y enseñanza del deber; reprueba la violencia, la ignorancia, el fanatismo y la superstición
❖ Cito. La educación es el arte de capacitar al hombre para que sea útil a la sociedad; la educación masónica es el arte de capacitar al masón para que sea útil a sí mismo, a su familia, a la nstitución, a la sociedad y a su patria.

Fraternalmente
J. D. V.
Aprendiz Masón.

RLS Antonio Canales Olivares Numero 64.

Nosce te ipsum

Cuando empezamos a transitar el sendero iniciatico, muy pronto nos damos cuenta de que el primer paso para avanzar es Conocernos a nosotros mismos. Muchos consideran incluso que este es el secreto secretorum (Secreto de los secretos).

¿Quién Soy? Es la pregunta clave!!!

Pero, como puedo conocerme a mi mismo? Por donde empiezo?

Parece raro sentirnos tan perdidos para iniciar esta tarea que pareciera ser tan sencilla, sin embargo, un primer descubrimiento al ser iniciado es este: NO NOS CONOCEMOS. Es triste, porque como pdemos no conocernos si estamos 24 horas al dia con nosotros mismos?

Es a traves de la misma pregunta: ¿Quién Soy? Que empezamos a caminar en este sendero. Al principio, siguiendo nuestra razon, podremos contestar: Soy Aldo (Por ejemplo), sin embargo, ese es mi nombre, no soy yo. Soy Ingeniero! Negativo de nuevo, esa es mi profesion. Soy padre de familia, soy esposo, soy hijo, soy mexicano, pero de nuevo son respuestas incorrectas. Todos estos son roles que desempeñamos durante nuestra vida actual, pero un primer aprendizaje que debemos tener es que nosotros no somos ninguno de esos roles.

Pero entonces ¿Quién Soy? Pareciera ser frustrante ya que llega un momento en que nos quedamos sin una respuesta, pero es precisamente ese momento cuando debemos abrir los ojos de nuestro corazon y darnos cuenta que no podremos llegar a una respuesta a traves solamente de nuestra razon, ya que por lo general esta no va mas alla de lo material, de lo actual.

Entonces empezamos a preguntarnos si hay algo mas? Y la respuesta es si. Al momento de descbrir esto, es cuando debemos realmente adentrarnos en el estudio de nosotros mismos y descubrir de que a pesar de que hay muchas diferentes versiones de nuestra constitucion como seres humanos, al final, todas las versiones (Con excepcion de las 100% materialistas) indican que si somos algo mas que carne y huesos. Pero que somos entonces? Y como nos lo podemos explicar?

Las versiones mas basicas indican que estamos constituidos de cuerpo, alma y espiritu. Otras mas avanzadas, nos dicen que estamos constituidos por 7 diferentes cuerpos o capas, cada una de diferente naturaleza, siendo unos mas densos y otros mas sutiles. Estos 7 cuerpos son: Cuerpo etero-fisico, cuerpo vital, cuerpo astral, cuerpo mental inferior, cuerpo mental superior, cuerpo budhico, y por ultimo lo que le llaman Atma.

Pero de que nos sirve cnocer esto? Porque es importante?

En el camino iniciatico, sea cual fuere, lo que se hace es trabajar en uno mismo para volver al centro, regresar al paraiso, lograr la union con la divinidad o como sea que queramos llamarlo, pero desconocemos la forma en que debemos hacerlo. Cada uno de nosotros, lo que en realidad debemos trabajar, siempre con este bjetivo en mente, es nuestra alma (Que se corresponde con el cuerpo astral y mental principalmente), sin embargo, para poder trabajar efectivamente con nuestra alma, debemos trabajar primero con nuestro cuerpo mas denso, es decir el etero-fisico, porque de otra manera, no podremos avanzar mucho en trabajos mas sutiles.

Empezando pues en orden, lo primero que debemos hacer es conocer nuestro cuerpo fisico, saber de que esta constituido, cuales son sus necesidades, como podemos cuidarlo y fortalecerlo para mantenerlo en optimas condiciones. Y una vez que lo entendamos, aplicarlo, es decir, hacerlo vivencial, porque de nada nos sirve saberlo si no lo vivimos.

Para fines de este trabajo, que sera el primero de una serie algo larga de trabajos consecutivos, les adelanto que nuestro cuerpo fisico en realidad es etero-fisico, porque ademas de componerse de solidos, liqidos y gases, tambien contamos con 4 cuerpos etericos que tienen funciones muy especificas, principalmente con todo aquello que nuestro cuerpo hace de manera inconsciente, estos son: Eter Quimico (Relacionado con sistemas de asimilacion, digestion y excrecion principalmente per tambien con el proceso respiratorio), Eter Vital (Relacionado principalmente con las fuerzas que se encargan del mantenimiento de la especie, es decir, el sistema reproductor), Eter Luminoso (Relacionado con los sistemas cardiovascular y linfatico que son los que se encargan de la circulacion de la sangre y mantener el calor corporal), y el Eter Reflector (Relacionado con la memoria y los recuerdos).

Como ven, ademas de estudiar la anatomia fisica de nuestro cuerpo, que nos ayudara a entender como funciona cada organo y de que nos componemos como seres humanos, tambien debemos empezar con estudios de nuestra contraparte eterica, ya que asi comprenderemos todo aquello vinculado a las funciones involuntarias de nuestro cuerpo, y que son esenciales para el buen funcionamiento del mismo.

En el proximo trazado, les expondre algunos detalles importantes sobre nuestro cuerpo etero-fisico, y los principales cuidados que debemos tener para conservarlo lo mejor posible.

Fraternalmente.

Frater Kalki

M M

RLS Antonio Canales Olivares Numero 64.

Simbolismo de la vela.

La Vela tiene un profundo simbolismo durante los rituales masonicos, ya que es a traves de ella que establecemos un parentesis. Al encenderla, estamos comunicando a nuestro Ser Interno nuestra intencion de trabajar interiormente. Digamos, que es una forma de invocar a nuestro maestro interior. Y al apagarla, cerramos el periodo de Ritual.

La vela, representa la presencia del elemento fuego e incluso su control, y en ella podemos notar una confluencia de lo Alto y lo bajo: el pabilo funde el cebo, y de ese modo el cebo entra en conexión con el fuego. Cebo, pabilo y fuego, tres elementos que nos recuerdan al Cuerpo, el Alma y el Espiritu. Si quitamos uno de ellos la vela pierde totalmente su sentido.

Para que la vela destaque tiene que haber oscuridad. Una vela a pleno dia pasa inadvertida. Podemos decir entonces que la luz es una consecuencia directa del fuego, por lo tanto, la vela nos brinda luz por un lado, calor por otro, y esa luz y ese calor generan las condiciones propicias para que nazca la vida. Luz, vida y calor, o bien, luz, vida y amor. Tres elementos propios del fuego y tambien del sol.

Por eso, una simple vela tiene la virtud de conectarnos con el fuego primordial, con el punto de origen del que habla la tradicion iniciatica, y objetivo de cualquier ritual. En las iniciaciones antiguas, como en las actuales, las velas siempre estuvieron presentes.

Lamentablemente, la mayoria de las veces por comodidad, las velas han sido sustituidas por lamparas, lo cual evidentemente, elimina el fuego de la escena y las connotaciones simbolicas terminan desdibujandose.

Desde una perspectiva ritualistica, no hay punto de comparacion entre una vela y una lampara. Podemos hacer un experimento: Contemplar una vela por un lado y una lamparita por otro y tratar de detectar que es lo que nos transmiten. (Hacer ejercicio)

Cuando las velas son confeccionadas con cera de abeja suman un simbolismo mas, ya que la abeja representa la diligencia, la laboriosidad.

Otro elemento a destacar del simbolismo de la vela es su verticalidad, lo cual propicia un encuentro entre lo de arriba y lo de abajo, determinando asi un impulso ascensional que puede observarse en esa llama que va subiendo hacia lo alto, lo cual nos ayuda a elevar nuestros mejores deseos, conectando lo terrestre con lo celeste.

Por ultimo, la vela representa la divina presencia que en hebreo recbe el nombre de “Shekinah” y que en la ritualistica siempre establece un centro. Dicho de otro modo, los cuatro puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste, representan los 4 elementos que convergen en un punto central ocupado por ese candil, por esta llama encendida que es la presencia de Dios en medio de nosotros.

Y mas aun, en el silencio y en el ambito sereno de un templo o de un sanctum, esta presencia de Dios en medio de nosotros se convierte en la presencia de Dios en nosotros, llenando nestro corazon de todo lo Bueno, Bello, Justo y Verdadero.

En fin, como vemos, las velas no se colocan en nuestro Templo o Sanctum por capricho, ni por decoracion, sino qe estan transmitiendo cosas, nos estan conectando con otras realidades, nos estan ligando tambien con nuestro maestro interior.

Todas las cosas estan comunicandonos algo. Todos los objetos que coloquemos en nuestro entorno (Y sobre todo en lo ritualistico) nos estan hablando.

FRATERNALMENTE

FRATER KALKI.

M M

RLS Antonio Canales Olivares Numero 64.

Los siete vicios.

Durante nuestro proceso iniciático, siempre hemos mantenido la premisa de “elevar templos a las virtudes y ahondar pozos sin fin a los vicios”…, este hermoso precepto lo mantendremos a lo largo de toda la carrera masónica, porque es la esencia viva del trabajo de nuestra orden. Pero esta ardua tarea de encerrar a los vicios parte del principio fundamental del compromiso con el trabajo interior, la disciplina en el trabajo esotérico es la herramienta fundamental para poder iniciar la colosal tarea de edificar ese templo interior.

Para encarcelar y dominar los vicios hace falta cavar primero los pozos y esa tarea se inicia desde el primer momento que empezamos a estudiarnos a nosotros mismo, desde el momento de la iniciación masónica, en esa parte fundamental en donde nos fundimos con el elemento tierra. En este análisis tenemos la primera arma para iniciar el estudio de esos emblemático siete vicios, que derivan en tantos elementos perjudiciales que truncan y atrasan el trabajo de todo iniciado, esa arma es la rectificación, que nos dará la luz para aceptar que tenemos esos vicios, que nos tienen dominados, que nos manejan en muchísimos casos a su antojo, pero que hemos tomado la decisión firme de ahondarlos para siempre en los pozos sin fin.


Pero sin el compromiso claro de un trabajo consciente sobre el desarrollo de nuestro espíritu no podremos lograr la meta, aun cuando el gran arquitecto nos entregue todos los dones y todas las herramientas posibles. Lo lejos que podamos llegar en ese trabajo asignado desde la etapa de aprendiz cuando recibimos la luz, es asunto exclusivo de cada Q.’.H.’. ya que para poder edificar la obra que no es más que el dominio de esos sietes vicios y transmutarlos en virtudes, se requiere, alto desarrollo espiritual, una vida de constante humildad, mucha auto-observación y sobre todo servicio a nuestros semejantes, procurando siempre ayudar y enseñar cuanto podamos, que es lo que nos dará el capital suficiente para lograr convertirnos en verdaderos alquimistas de la luz. Al integrarnos con nuestro espíritu, que no es más que nuestro maestro interno, ese venerable maestro, de muchas existencias que hoy dominado por lo denso de la materia que ocupa, rodeado de esos vicios que hoy en día están más acentuados en este plano, busca incesantemente las respuestas en diferentes caminos, hasta encontrar el compendio de herramientas que lo ayudara a edificar su obra y lo enseñara a practicar la alquimia y transformar una serie de elementos que por sí solo serían perjudiciales para su obra, en virtudes que lo consagran en el camino duro del proceso de construcción de su templo interior.

Luego de analizar y consultar alguna bibliografía y coincidir en su mayoría coloco los siete vicios: 1- La pereza, como primer aspecto negativo a estudiar y analizar, porque la inconstancia, la falta de compromiso que derivan directamente de este, hacen que los trabajo se atrasen y truncan la obra de todo iniciado, pero si sabemos trabajar este vicio a beneficio de nosotros transformándolo en la virtud de la constancia, del amor al trabajo espiritual y material, los resultados serán evidentes en el proceso de manejar los otros seis vicios; 2.La lujuria, cuánto daño y desequilibrio conlleva este elemento altamente perjudicial para el iniciado, afectando su entorno y a su familia, llevándolo a cometer cuantas abominaciones podamos imaginar convirtiéndonos en verdaderos esclavos, deshonrando el don más sagrado conferido que es el poder creador a través de la energía sexual, prostituyendo esa llama sagrada del amor en el altar de las bajas pasiones que quema la vida, y oscurece el alma llevándonos sin medida al abismo de la degeneración.

Pero el iniciado medido a su trabajo, dominado y enterrando este
vicio encama el más grande de las virtudes que es el amor puro, ese que lo
establece como hombre libre y de buenas costumbres, entregado a su familia y a la
formación de ésta con el arma más poderosa que es el ejemplo, vivificando el
verdadero uso de la moral para construir, recordando siempre que sin una vida ética
y sin practicar la moral, ningún progreso espiritual es posible; 3. La ira: que tanto
nos ciega, que nos perturba y nos convierte en amargados, que retrasa nuestro
trabajo y nos aleja de la familia y los hermanos, esa que es la base del egoísmo que
nos ata a una vida llena de maldad, es sin duda unos de los factores más
perturbadores en el proceso del crecimiento espiritual, desvanece el amor y sin
amor es imposible crear obras a la Gloria Del Gran Arquitecto Del Universo. Al
transformar la ira en armonía con nosotros mismo y nuestros semejantes,
rectificando, corrigiendo, ayudando y sobre todo perdonando, podremos seguir
cultivando el arte de trasmutar los vicios en virtudes y en este caso particular la
armonía espiritual necesaria para ejecutar ia obra; 4. La gula es otro factor
destructivo que generalmente vinculamos con la forma afanosa y desmedía de
consumir alimentos, pero este vicio aplica, al cigarrillo, la bebida, y otras tantas
cadenas que llevamos encima por permitir que éste viva de nosotros, como parásito
que destruye poco a poco nuestro cuerpo físico que fue prestado para cumplir la
obra de redimirnos en este plano. Al trabajar con este vicio y convertirnos en seres
comedidos, es decir, que es moderado, no exagerado, agresivo ni irrespetuoso,
disfrutaremos de una vida más plena, sin excesos y sin abusos de ninguna índole,
impidiendo que por nuestros propios actos destruyamos la materia que ocupamos
y el daño que muchas veces sin saber infringimos a nuestros semejantes; 4.-La
envidia sin duda, nos ciega y nos convierte en prisioneros de las más viles ilusiones,
apartándonos del trabajo por estar pendiente del trabajo de los demás, por lo que
es necesario tener la balanza del equilibrio al admirar los progresos del prójimo para
que por justo sacrificio y esfuerzo se logren las metas espirituales y materiales. 5.- La
avaricia es otro de los más perversos vicios, que nos encadena y nos ciega en el
terrible mundo del materialismo, que es atraso de todo tipo, paralizando por
completo cualquier adelanto en nuestra obra interior, llevándonos a cometer los
peores crímenes por el amor desmedido de las riquezas materiales. La dominación
de este vicio nos lleva a un comedido uso de lo material, para el desarrollo y la
mejora de la calidad de vida para nuestras familias y hermanos, sin descuidar el
óvolo, de la beneficencia que tiene que plasmarse tanto en el plano material como
en el espiritual. 6.La soberbia y 7. El orgullo, no son más que el antifaz que sigue
puesto en nuestros ojos e impide ver la luz que se nos entregó en el día de nuestra
iniciación, es un sentimiento de valoración de uno mismo por encima de los demás
impidiendo de verdad entregarnos a una rectificación verdadera y por ende dar inicio
al trabajo de dominar estos aspectos negativos que destruyen y paralizan el trabajo
ya iniciado.

Para cumplir con el sagrado precepto de “ahondar pozos sin fin a los vicios y elevar templos a la virtud”, tenemos que liberarnos primero nosotros de los vicios, para construir esa prisión donde después de juzgarlos por la oscuridad en que nos han mantenido en este plano hemos de meter a esos vicios, para transmutarlos y lograr así nuestra gran obra: Perfeccionar nuestro templo interior. A L.’.G.’.D.’.G.’.A.’.D.’.U.’., S.’.F.’.U.’.

Es cuanto.

FRATERNALMENTE

LUIS RAUL JIMENEZ FIERRO.

M.’.R.’.G.’.M.’. DE LA M.’.R.’.G.’.L.’. COSMOS A. C.

DEL R.’. E.’. A.’. y A.’. DEL ESTADO DE CHIHUAHUA. 2021-2024.

El orador

El Orador (de orare, hablar) es el guardián y conservador nato de todas las leyes masónicas, especialmente de las fundamentales de nuestra orden. En el R∴ de instalación, el M∴R∴G∴M∴ le dice al hermano electo como orador:  

“… sois el representante del pueblo masónico. Vuestro deber es ilustrarlo y defenderlo, exigiendo el estricto cumplimiento de nuestras leyes. Procuraréis velar siempre por el imperio de la moral y la justicia”.

El lugar del orador a la izquierda del V∴ M∴ y cerca de la barandilla está elevada sobre dos gradas, e igual tamaño y forma a la del Sec∴, sobre ella estarán: los estatutos generales de la orden, las constituciones de la gran logia y los reglamentos del Tall∴ y un candelabro de siete luces, no encendiéndose más que tres en los trabajos ordinarios.

Por mucha que sea la sabiduría y por grande que sea la prudencia del Venerable Maestro, está expuesto a abusar de su poder, o a mal interpretar la ley, de donde se deduce la necesidad de un defensor de los derechos del pueblo masónico, una especie de Ministerio Público o Fiscal.

En un orador sabio, su cualidad predominante debe ser el buen criterio, este funcionario debe oponerse a toda deliberación que sea contraria a las leyes, teniendo el derecho de reclamar la suspensión de todo debate en el que crea descubrir la actitud, pasión, o que trate de sustituir a la moderación.

El Orador en trabajos abiertos, nunca hablará ni en pro, ni en contra de ningún asunto a discusión; pero si hablará sobre el punto a debate, con entera imparcialidad, señalando las ventajas o inconvenientes del caso, terminada la discusión la resume y da sus conclusiones, que el Taller, aprobará o rechazará, en forma ordinaria.

En la tenida de instrucción, si no hay instructor, él es el encargado de explicar la simbología de los grados, especialmente a los recién iniciados, en cuya felicitación procurará darles la primera lección de la ciencia masónica. Debe presenciar los escrutinios y cómputos, firmar las actas y minutas con el Venerable Maestro y el Secretario, y es el encargado de celebrar ceremonias fúnebres de la Logia.

Para Kabaleb Kasiel, en el orden simbólico el Orador representa esa ayuda divi­na que aparece en nuestra vida cada vez que iniciamos un nue­vo proyecto, esa voz que, cuando la escuchamos, nos dirige ha­cia el punto preciso, hacia ese detalle que nos situará en el camino de la consecución de nuestros objetivos. 

Para mi, a pesar de todas las labores tan nobles del orador, este oficial de la logia me parece más simbólico de la conciencia del hombre. Porque ayuda a ajustar la conducta de los hermanos ajustándola a la ley y a un proceder aplicando la sabiduría que el V∴M∴ irradia a toda la logia. En la iniciación la labor más placentera es pedir la gran luz y explicar al neófito los significados de la ceremonia y felicitar al taller por la adquisición de un nuevo obrero.

FRATERNALMENTE


Luis

MM

Resp Log Simb Antonio Canales Olivares Número 64.

La séptima libación.

Conforme nuestros antiguos usos y costumbres, corresponde al Gran Maestro, ofrecer este Brindis, al Sol; así como por la prosperidad de la nación mexicana y su gobierno legalmente constituido.

Los masones pertenecemos a una Institución respetuosa, responsable y forjadora de ciudadanos libres, igualmente responsables y respetuosos; nuestra Orden con sus enseñanzas morales nos demuestra que el Gobierno tiene una misión que la sociedad le ha delegado, velar por la paz y tranquilidad publica, defendiendo al débil del fuerte y viceversa, ocupándose de la educación e instrucción del pueblo para asegurar su desarrollo.

Esas son tareas esenciales que deben convertirse en verdaderos principios de la actividad publica. Hoy en día las cadenas que cercan a los hombres ya no vienen sólo del poder soberano y despótico de la propia patria; actualmente los intereses extranjeros, los mercados y los capitales son las rejas de esta jaula que limitan la acción y libertad de todos, aun que vivamos en una aparente independencia.

Aquí y ahora, un mundo que se mueve entre la idea de la globalización o la de los regionalismos a ultranza, que nos hacen olvidar que somos hermanos. Donde el beneficio y lo material es mas importante que el ser y la humanidad. Una sociedad dividida que ha perdido la idea de la fraternidad y la solidaridad, a esto es a lo que han reducido al pueblo, sin importar el estrato social al cual se pertenezca, pues en el fondo, nadie puede dejar de formar parte de el.

Con este brindis en honor al astro rey, simbólicamente se pide la Luz, la gran Luz que permita a nuestros dirigentes ejecutar su encargo con dignidad y diligencia mirando en todo por el bien y prosperidad de la nación. Pero el masón comprende que no hay forma de gobernar a los demás, si no se gobierna uno a si mismo.

Para ser libres y cooperar al engrandecimiento de la patria, no haremos una revolución armada. A través de nuestra filosofía moral, aprendiendo a pensar por uno mismo para conocer los deberes que cada uno tiene para consigo mismo, para con sus semejantes y para con el G.’.A.’.D.’.U.’.. De esta forma sólo generaremos una re evolución en la conciencia del masón, ese efecto paulatinamente impactará en nuestra familia, en nuestro grupo social, en la comunidad y así en toda la Nación.

La labor es ardua, debemos ser la argamasa que una y no materia que genere fricción. Los aquí presentes, tenemos fe en nuestros ideales, esperanza en realizarlos y amor a la humanidad para lograrlo.

Fraternalmente.

Luis.

Salmo 133.

Cuántas veces hemos asistido a los trabajos de Logia y hemos escuchado en la apertura de los trabajos el salmo 133 de la biblia, el cual invoca el desarrollo espiritual que debe reinar en nuestros trabajos, sin percatarnos de su profundo sentido. Es por ello que ahora me permito analizarlo con la ayuda de un Diccionario Bíblico.

El mencionado salmo se intitula:

LA BIENAVENTURANZA DEL AMOR FRATERNAL”.

Y dice:

“1!Mirad cuán bueno y cuán delicioso es
Habitar los hermanos juntos en armonía!

2 Es como el buen óleo sobre la cabeza,
El cual desciende sobre la barba,
La barba de Aarón,
Y baja hasta el borde de sus vestiduras;

3 Como el rocío de Hermón,
Que desciende sobre los montes de Sion;
Porque allí envía Jehová bendición,
Y vida eterna.”

El Diccionario Manual de la Biblia de Merrill C. Tenney, nos dice lo siguiente:

“Mira cuán bueno y cuán delicioso es habitar los hermanos juntos en armonía, es como el buen óleo sobre la cabeza… El óleo es sinónimo de aceite; refiriéndose en la Biblia al aceite de oliva, parte importante de la alimentación. Se usaba para hacer la comida curar Heridas, como cosmético, para ungir a los altos funcionarios, como combustible y material de alumbrado. Simboliza al espíritu Santo.

“…. El cual desciende sobre la barba la barba de Aarón…”:

La barba entre los semitas, es símbolo de la dignidad varonil; se la cortaban afeitaban en señal de duelo; les estaba prohibido a los israelitas despuntarse, probablemente porque entre ellos se interpretaba como un acto religioso.

“… Como el rocío de Hermón….”:

El rocío con frecuencia es considerado como símbolo de bendición; Hermón (montaña sagrada) macizo montañoso situado al sudeste del antiguo Líbano del cual se separa un profundo valle de casi 50 km al suroeste de damasco y de una altura de 2700 m sobre el nivel del mar se le conoce con el nombre de Sion, entre otros.

… “Que desciende sobre los montes de Sion…”

Sion (elevado) monte de Hermón. Uno de los montes sobre el que estuvo emplazada la ciudad de Jerusalén. En forma figurada se refiere a la iglesia judía y a la Constitución política y al cielo.

…. “Porque allí envía Jehová bendición y vida eterna”.

Jehová.-Ternaliteración castellana del tetra grama hebreo YHWH nombre del Dios de Israel: se desconoce su pronunciación original pues debido a la reverencia que se le profesaba el nombre de Dios, nunca se le pronunciaba. Cuando se añadieron los puntos vocales al texto consonatal hebreo , Los escribas judíos insertaron al YHWH Las vocales para Adinai y se transformó en Adonai (señor). El nombre deriva del verbo “ser” y de ahí se implica la eternidad de Dios.

En el antiguo testamento hay diez combinaciones de la palabra Jehová y del libro del “Secreto de los salmos” de Magnus Brunos nos dice:

“Salmo 133.- El que rece este salmo diariamente, no sólo mantendrá el amor a la amistad de sus semejantes sino que hará otros amigos más“.

De acuerdo a lo anterior se puede llegar a las siguientes conclusiones:

Este salmo de la Biblia nos describe la forma en que en logia debemos trabajar, ya que esta palabra “hermanos, es genérica en esta parte de la biblia y se refiere únicamente a los hombres. Al decir: “que el óleo desciende sobre la barba“ y es en la logia donde de acuerdo a nuestras costumbres los que únicamente trabajan son los queridos hermanos y con ello venimos A recibir el alimento espiritual a través de los trabajos que en este punto geométrico se realizan.

Es únicamente, con el trabajo realizado por los hermanos y el propio (Alimento espiritual) con el que trataremos y podremos desbastar la piedra bruta; más en este salmo nos indica que no únicamente cuidemos de nuestra vida espiritual sino también que nos ocupemos del cuerpo ya que el G.’. A.’. D.’. U.’. (en el salmo “el espíritu Santo“) desciende de la cabeza a la barba y de ahí hasta las vestiduras, indicándonos por lo tanto que debemos de buscar a través de la luz de nuestros hermanos la conservación y perfeccionamiento tanto espiritual como físico.

Así también puedo concluir que el producto de los trabajos es como el rocío, el cual se puede tomar como sinónimo de agua y el agua en nuestra querida institución es sinónimo de vida, convirtiéndose por lo tanto en el alimento de nuestra vida espiritual. Es por ello que exhorto a los queridos hermanos a presentar trabajos para poder llegar con más facilidad a nuestro perfeccionamiento. Y con ello aprendemos a vivir mejor y de morir, buscar con mayores méritos un lugar en el E.’. O.’.

Y es la Logia del lugar físico donde buscamos la espiritualidad y con ello buscamos la perfección; y donde sino, tenemos otras oportunidades de estrechar los lazos de amistad y de fraternidad con nuestros queridos hermanos masones.

Hidalgo del Parral, Chihuahua.

Q.’. H.’. José Puga.

Los deberes del Aprendiz Masón.

Al ingresar a la Masonería no se tiene generalmente una idea fidedigna de aquello que se va a encontrar; cualquier cosa que se diga sin haber vivido la experiencia es mera especulación y consecuencia, un derroche inútil de energía. Los juramentos que hacemos, siempre los proferimos de palabra, sin antes conocer su contenido. Es como si firmamos un documento en blanco. Pero adquirir estos compromisos no perjudica en lo más mínimo al recipiendario, pues nuestra orden practica una sana moral que es atemporal y por doquier aceptada.

En cualquier época y lugar es bien visto un ser humano que cumple su palabra, paga sus deudas, trata con tolerancia y justicia a los demás, obedece las leyes del lugar en donde vive y respeta a la naturaleza, tanto la suya propia como aquella de todo lo creado. Esa es una moral a prueba de cualquier espacio o tiempo. No hay sofista que pueda derribar tan poderoso argumento.

Litúrgicamente el aprendiz tiene 3 obligaciones fundamentales: la primera; la segunda y; la tercera que no expreso para preservar nuestro secreto y que invito a todos hagamos un esfuerzo de memoria e imaginación para situarnos en la misma sintonía, pues hemos jurado no escribir nuestros secretos.

Profundizando y siguiendo la literatura de Oswald Wirth encontramos que sus deberes hermanos aprendices son: Callar ante los Profanos, buscar la verdad, querer la Justicia, amar a sus hermanos. y someterse a la Ley. ¿Tendrán la energía suficiente para no claudicar? Yo sólo sé que su perseverancia está en el bien.

En general el Masón es un ser humano discreto, pues entiende el poder de la palabra, tanto creativo como destructivo. Por otra parte esa discreción pone de manifiesto que a él no le seducen los títulos, ni las condecoraciones, pues nuestra orden sólo busca en sus adeptos honor, virtud y talento.

La disciplina del silencio es una de las enseñanzas fundamentales de la Masonería. Quien habla mucho piensa poco. No se llega a la Verdad con muchas palabras ni discusiones, sino más bien con el estudio, la reflexión y la meditación silenciosa. Por consiguiente, aprender a callar es aprender a pensar y meditar.

Hay que buscar la verdad. En lo que venimos a trabajar se trata de eliminar los errores que desfiguran la verdad, la verdad está en todas partes, pero oculta. Hay que distinguir de entre lo falso y lo cierto, lo supersticioso de aquello que pueda ser fe o convicción. Por ello el Masón tiene prohibido hacer juicios a priori, para bien o para mal. Debe ser una inteligencia ampliamente abierta a todas las ideas susceptibles de provocar una modificación en las convicciones presentes. El que tiene sus ideas estancadas y trata de conservarlas no es un hombre de hoy, de progreso: es un pontífice que cree que sabe y que tiene fe en su infalibilidad. Si la iniciación no logra desengañarlo es porque cierra los ojos y tiende a permanecer Profano.

En el constante esfuerzo de buscar la verdad, pueden generarse roses; en principio porque ninguno aprecia la realidad igual que otro. En la base de nuestras opiniones están nuestras percepciones. Nadie está en el error absoluto y nadie, por otra parte, puede enorgullecerse de poseer la verdad perfecta. Por ello la Masonería nos recomienda la tolerancia y el respeto absoluto a la libertad de conciencia. Ya lo decía Juárez en el principio de una de sus muchas frases célebres: “Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar…”. Por ello les puedo decir que no tratéis de imponer nuestra manera de ver; llevad a los demás a descubrir lo que vos mismo habéis encontrado. Pensad y haced pensar.

El Masón debe querer la justicia. Esto significa que admitimos nuestra posición como miembros de una sociedad en la cual tenemos que trabajar para que todos podamos acudir y convivamos como hermanos. No debemos perder esa capacidad empática de sentirnos herido por toda iniquidad, aun cuando no seamos la víctima directa. Esto se logra a través del estudio que eleva el nivel de consciencia, ya que aquí se aprende a mirar a los infelices y desvalidos como a uno más de nuestros hermanos.

El respeto a la ley. En cuanto a las leyes positivas, por imperfectas que sean, no son menos respetables. Ellas constituyen el elemento fundamental de toda civilización, nos dan garantías contra las arbitrariedades, aseguran el orden y se imponen como una sanción necesaria del pacto social. Un Iniciado se somete, pues a las leyes aun cuando fueran injustas. El se inclina ante la voluntad general aunque ésta esté equivocada. Sócrates prefirió beber la cicuta antes que sustraerse a la sentencia legal, pero inicua que lo humillaba.

Para el Pensador, la razón es la ley suprema, contra la que no podrá invocarse ninguna estipulación escrita. El Iniciado goza de entera libertad, porque es plenamente razonable y, por consiguiente, no puede hacer sino un buen uso de su voluntad. Se es libre porque se elige con conocimiento de causa y aceptando incluso los imponderables a los cuales siempre estamos supeditados. Al fin y al cabo, la única libertad que se tiene, es la libertad de pensamiento, es la única que se puede alcanzar y asegurar.

FRATERNALMENTE

Luis

M∴M∴

Resp∴ Log∴ Simb∴ Antonio Canales Olivares Número 64.


Bibliografía.

El Libro del Aprendiz, Oswald Wirth.

Sobre la regularidad.

Hago uso de la tribuna de la elocuencia para reflexionar con mis hermanos acerca de un concepto muy escuchado entre los talleres. Se trata de la regularidad de los cuerpos masónicos. Existen varios ritos en masonería; nosotros pertenecemos al R∴ E∴ A∴ y A∴, reconocido universalmente.  

La definición de la regularidad para muchos hermanos ha supuesto un verdadero problema más allá de la semántica.  W. Cox Larche, en su obra “La regularidad masónica” nos señala que el proceso de deterioro y desintegración del organismo masónico proviene de las mismas causales que en cualquier organismo viviente: una irregularidad en su funcionamiento.

Al mismo tiempo el autor nos indica que, la idea de la regularidad surge para protegerse y evitar la degeneración de la masonería, estableciendo normas de reconocimiento para los que solicitaron ser reconocidos entre potencias masónicas.  

Pero para comprender este concepto, hay que analizar los Landmarks o antiguos límites, el juramento del grado, nuestra legislación vigente y desde mi particular punto de vista, el ideal de lealtad. 

¿Qué son los Ancient Landmarks o antiguos límites? Según  W. Cox son aquellas señales inalterables de todos los tiempos y de reconocimiento universal, por las cuales los límites del territorio masónico pueden ser conocidos y preservados. 

Nuestros landmarks por sí mismos implican un constructo o un acuerdo  que establece las bases fundamentales de la operatividad de los cuerpos masónicos. Hay diferentes autores que los abordan. En la última edición de la  Constitución de nuestra M∴ R∴ G∴ L∴ Cosmos A.C. del R∴ E∴ A∴ y A∴, del Estado de Chihuahua, se encuentra una transcripción de 25 antiguos límites atribuidos a Albert Gamaniel Mackey. 

Grosso modo, podemos decir que entre ellos, encontramos los siguientes:

  • Que nuestra corporación adoptará los medios de reconocimiento universalmente conocidos y aceptados en nuestro rito.
  • La creencia en un principio o en Dios, al cual nosotros le llamamos G∴A∴D∴U∴ es otro landmark.
  • Como requisito de iniciación, se exige que el candidato sea hombre, sin mutilación alguna, que haya nacido libre y que sea adulto.
  • La inalterabilidad de los lanmarks, es un antiguo límite por si mismo.

Aquí pretendemos centrar nuestra atención en los requisitos de iniciación. En la Orden sólo son admitidos los varones. Esta exigencia es muy controversial. Realmente este landmark es interpretado por la mayoría de los autores como una prohibición a la iniciación masónica para el género femenino. Ello no impide que la mujer forme sus propias logias, pues nuestra Filosofía Moral la podemos compartir con la humanidad entera. No es mi objetivo debatir sobre lo conveniente o no de conformar talleres mixtos, como ya existen en otras partes de México y el mundo. Creo firmemente que hombres y mujeres tenemos igual valor y merecemos idénticas oportunidades en el camino del progreso.

No permitir iniciarse a personas que tienen alguna mutilación, debe, bajo mi punto de vista interpretarse con precisión. La redacción del lanmark en análisis data de mucho tiempo atrás y algunos afirman que no comprende todos los casos existentes  en la realidad. Pienso que lo que el límite establece, se ajusta a la necesidad del iniciado de ejecutar el ritual en la forma prevista desde la antigüedad. Para ello se requiere caminar, desplazarse dentro de la Logia, por todos los vientos y habrá quien no pueda hacerlo; eso puede ser en apariencia una limitación infranqueable. Si me lo pide, un hermano siempre encontrará en mí, una mano, un hombro o hasta un pie o una pierna en la cual apoyarse para ejecutar el ritual, hasta donde alcancen mis fuerzas.    

Cabe destacar que la Constitución de la M∴ R∴ G∴ L∴  Cosmos A. C., nos proporciona una definición de lo que es la irregularidad, en su artículo 67 que a la letra dice: “Es irregularidad el que desconoce o modifica total o parcialmente los medios universales de reconocimiento, el que preside, o asiste a los trabajos o forma parte de una Logia Simbólica tenida como irregular; el que pertenece a un cuerpo simbólico donde se practica menos o más de los tres grados únicos de la Masoneria Simbolica o altera sus leyendas y bases inmutables.”

Como podemos ver, la regularidad masónica significa que un determinado cuerpo y los masones que lo constituyen, practican la masonería en la forma establecida desde la más remota antigüedad, sin supresiones ni reformas, o en una frase, sin alterarlo.

Podemos decir por ejemplo que un cuerpo así, será aquel que: ejecute el ritual conforme a la letra de sus liturgias, en acatamiento estricto a la ortodoxia masónica; también lo será el taller que respete y sostenga la creencia en Dios, llamándole G∴ A∴ D∴ U∴; quienes organicen sus talleres en Logias y Grandes Logias, con el número mínimo de dignatarios y oficiales prescritos desde la antigüedad; quien transfiera los modos de reconocimiento entre masones, tal cual fueron concebidos, mediante la palabra hablada o el método previsto en el ritual  correspondiente.

Entonces, ser irregular implica, por decirlo de algún modo, alterar la ortodoxia masónica en cualquier forma. Esto trae como consecuencia, la falta de reconocimiento universal. 

El reconocimiento universal de los talleres debería darse en automático, por el sólo hecho de que los masones somos hombres libres y de buenas costumbres y cualquier hermano podría responder por nosotros.  En realidad aquí reside el problema actual y generalizado de la Orden respecto a estos conceptos. El reconocimiento universal se niega, algunas veces, sin pruebas, ¿Cómo podemos recabarlas si tenemos prohibido trabajar y visitar cuerpos masónicos no reconocidos universalmente? So pena de caer en la irregularidad ¿Pero entonces, cómo podemos constatar por nosotros mismos si un grupo altera de algún modo el ritual o vulnera algún antiguo límite? 

Cumplir con nuestros juramentos y promesas para no trabajar en talleres no reconocidos universalmente, se apoya en la idea de la lealtad. Es decir, quien es leal, actúa conforme a las leyes de la fidelidad y del honor. Un Mason no puede faltar ni traicionar la confianza dada, esa es la única razón que encuentro para justificar obligarme a no trabajar en talleres irregulares, no reconocidos universalmente. Pero yo creo que la regularidad es como la inocencia, se presume.  

Exigir el reconocimiento universal, es un requisito que se funda en la idea de que el masón, por sí mismo, no puede calificarse ni ostentarse como tal. Necesita que sus hermanos le reconozcan, para comprender que no es simplemente un iniciado, sino un operario en toda la extensión de la palabra.  

La Filosofía Masónica es inclusiva, porque sus conocimientos están a disposición de cualquiera que con trabajo los conquiste. Que la tradición se ejecute en Logias que solamente se conforman por varones, no necesariamente significa que se excluya a nadie. Pienso que la Filosofía Masónica le concede a la mujer un papel muy importante en la vida del hombre, como madre, hermana, hija o como compañera de vida, porque el masón en Logia aprende a conocerlas, amarlas y respetarlas.   

La Masonería como acción y forma de vida, debe ejercerse en la manera en la cual fue concebida; porque sólo así lograremos alcanzar el fin que persigue la Orden. Cualquier cambio por más meditado y bien intencionado que parezca, transformaría una Logia, solamente en un club social o en cualquier otra organización que no podría ser considerada como Francmasonería.

Cada uno debe discernir por sí mismo y entender que la mayor parte del tiempo el concepto de regularidad o irregularidad mal entendido, divide a la orden. Estas líneas pretenden aportar un poco de luz sobre el tema y evitar que con apoyo en estos conceptos se genere un clima de incomprensión entre los masones. La ausencia de unidad también deriva de la falta de comprensión entre unos y otros.  

A pesar de todo esto, siempre debemos respetar la naturaleza de nuestra institución. Y hacer todo cuanto esté de nuestra parte para que su esencia permanezca intocada por siempre. Como dijo G. K. Chesterton: “ Lo que está mal en el mundo es que se altera el alma humana para que se adapte a las condiciones; o se alteran las condiciones para que se adapte al alma humana.”  No tenemos derecho alguno a alterar la esencia de la Orden para adaptarla a las condiciones que nos toquen vivir y; del mismo modo, no podemos alterar las condiciones en que vivimos para que se adapten a la Orden. Debemos respetar y tolerar a todos los hombres y su libertad.

Fraternalmente:

Luis.

De la forma en que hacemos Masonería.

Tomo la palabra esta noche, para compartir con ustedes unas breves reflexiones. Estudiamos aquí la filosofía moral para conocer la práctica de las virtudes. Nuestro trabajo es dual. Tiene una parte interna y otra externa. La primera es personal, se logra con introspección, contemplándose a sí mismo. Tan importante es, que lo primero que hacemos al llegar, es descender a las profundidades de la tierra para rectificar. El trabajo al exterior es aparentemente más sencillo. Para percibirlo basta mirar nuestra conducta en relación a los demás. El esfuerzo hacia adentro, puede apreciarse sin siquiera ser visto.

Yo acudo a la Masonería porque quiero ser mejor persona. Originalmente, mi vanidad intelectual y la curiosidad permeaban ese deseo de superación. Ese anhelo hoy, creo es legítimo.  No sé realmente, cuál es su objetivo al llegar aquí. No hemos platicado lo suficente; no por falta de tiempo, nos ha faltado profundidad en la conversación.

El avance que he tenido en estos 15 años lo he logrado leyendo, estudiando y en lo posible desplegando una actitud de servicio a mis hermanos y a la orden. Los grados que ostento me han costado energía. En sí mismos solamente han incrementado mi cultura. Eso no es lo importante.  Lo trascendental es el conocimiento interior que se obtiene cuando se trabaja bien el grado.

Voy a poner un ejemplo. Todos aquí conocemos la escuadra que es una  herramienta utilizada en la filosofía moral para investir la dignidad del Venerable Maestro. En los estudios de este grado se examina desde la etimología de la palabra, su uso en el arte de la construcción, los tipos de escuadras existentes entre otros datos informativos.  

Pero ¿Cuántos de nosotros reflexionamos acerca de lo que es la equidad y la justicia? Estas son palabras que utilizamos con mucha frecuencia y desconocemos su significado correcto. Este es un nivel un poco más hondo de conocimiento; pero no lo es todo. En realidad existe un alcance o acepción de mayor relevancia que lo expuesto. Se relaciona al valor que cada uno le de a esa herramienta y el contenido axiológico que le atribuya con la finalidad de utilizarlo en su vida diaria, para sí mismo, para sus semejantes y en relación al Gran Arquitecto. 

No obstante, si no se estudia, lee, escudriña y medita; difícilmente se podrá llegar hasta el fondo. La Masonería como el campo; sólo entrega sus frutos a la hábil mano que le trabaja. ¿De qué sirve ser recibido en distintas cámaras y obtener diplomas de grado; si se ignora el punto medular de cada uno de ellos?

De nada. Es lo mismo a tragar sin digerir un alimento que no nutre. No se puede brindar un servicio a la orden, con pura asistencia a la logia. Se requiere trabajar constantemente a fin de alcanzar la virtud y la instrucción. Sin embargo, todos somos libres y tenemos libertad hasta para perder el tiempo y fingir que somos masones. Estoy obligado a respetar esa libertad y me he comprometido a ayudarles a cumplir sus objetivos, aun y cuando me parezcan por demás fútiles.

Si los que estamos aquí, no queremos hacer masonería al interior de los talleres; ¿Como esperamos ayudar a los demás, a nuestra comunidad? La Masonería no es un club social. !Vamos¡ hay clubes sociales como los motociclistas que hacen más filantropía que nosotros, herederos del Arete Real, descendientes directos de Hiram Abif y eso que aquellos sólo se juntan por convivir. 

Esos sacos de beneficencia tan raquíticos que damos; se junta más en las limosnas de la iglesia que en las logias. Y eso que aquí la hospitalidad debe ser entendida como dar lo que tengo, sin esperar nada a cambio; no entregar lo que me sobra y ya no quiero. 

Debe darnos vergüenza el venir cada día y seguir igual o peor, llenos de defectos; seamos congruentes con lo que decimos y hacemos. Así, no somos dignos de considerarnos buen ejemplo. Ni para nuestros hijos, ni para nadie.

A la Masonería no se viene a pedir o a recibir; uno da lo que tiene. Se aprende a dar y a compartir. Para tener más hay que estudiar y trabajar; pues nadie da lo que no tiene.

Es cuanto.

FRATERNALMENTE

Luis

M∴M∴

Resp∴ Log∴ Simb∴ Antonio Canales Olivares Número 64