Nosce te ipsum

Cuando empezamos a transitar el sendero iniciatico, muy pronto nos damos cuenta de que el primer paso para avanzar es Conocernos a nosotros mismos. Muchos consideran incluso que este es el secreto secretorum (Secreto de los secretos).

¿Quién Soy? Es la pregunta clave!!!

Pero, como puedo conocerme a mi mismo? Por donde empiezo?

Parece raro sentirnos tan perdidos para iniciar esta tarea que pareciera ser tan sencilla, sin embargo, un primer descubrimiento al ser iniciado es este: NO NOS CONOCEMOS. Es triste, porque como pdemos no conocernos si estamos 24 horas al dia con nosotros mismos?

Es a traves de la misma pregunta: ¿Quién Soy? Que empezamos a caminar en este sendero. Al principio, siguiendo nuestra razon, podremos contestar: Soy Aldo (Por ejemplo), sin embargo, ese es mi nombre, no soy yo. Soy Ingeniero! Negativo de nuevo, esa es mi profesion. Soy padre de familia, soy esposo, soy hijo, soy mexicano, pero de nuevo son respuestas incorrectas. Todos estos son roles que desempeñamos durante nuestra vida actual, pero un primer aprendizaje que debemos tener es que nosotros no somos ninguno de esos roles.

Pero entonces ¿Quién Soy? Pareciera ser frustrante ya que llega un momento en que nos quedamos sin una respuesta, pero es precisamente ese momento cuando debemos abrir los ojos de nuestro corazon y darnos cuenta que no podremos llegar a una respuesta a traves solamente de nuestra razon, ya que por lo general esta no va mas alla de lo material, de lo actual.

Entonces empezamos a preguntarnos si hay algo mas? Y la respuesta es si. Al momento de descbrir esto, es cuando debemos realmente adentrarnos en el estudio de nosotros mismos y descubrir de que a pesar de que hay muchas diferentes versiones de nuestra constitucion como seres humanos, al final, todas las versiones (Con excepcion de las 100% materialistas) indican que si somos algo mas que carne y huesos. Pero que somos entonces? Y como nos lo podemos explicar?

Las versiones mas basicas indican que estamos constituidos de cuerpo, alma y espiritu. Otras mas avanzadas, nos dicen que estamos constituidos por 7 diferentes cuerpos o capas, cada una de diferente naturaleza, siendo unos mas densos y otros mas sutiles. Estos 7 cuerpos son: Cuerpo etero-fisico, cuerpo vital, cuerpo astral, cuerpo mental inferior, cuerpo mental superior, cuerpo budhico, y por ultimo lo que le llaman Atma.

Pero de que nos sirve cnocer esto? Porque es importante?

En el camino iniciatico, sea cual fuere, lo que se hace es trabajar en uno mismo para volver al centro, regresar al paraiso, lograr la union con la divinidad o como sea que queramos llamarlo, pero desconocemos la forma en que debemos hacerlo. Cada uno de nosotros, lo que en realidad debemos trabajar, siempre con este bjetivo en mente, es nuestra alma (Que se corresponde con el cuerpo astral y mental principalmente), sin embargo, para poder trabajar efectivamente con nuestra alma, debemos trabajar primero con nuestro cuerpo mas denso, es decir el etero-fisico, porque de otra manera, no podremos avanzar mucho en trabajos mas sutiles.

Empezando pues en orden, lo primero que debemos hacer es conocer nuestro cuerpo fisico, saber de que esta constituido, cuales son sus necesidades, como podemos cuidarlo y fortalecerlo para mantenerlo en optimas condiciones. Y una vez que lo entendamos, aplicarlo, es decir, hacerlo vivencial, porque de nada nos sirve saberlo si no lo vivimos.

Para fines de este trabajo, que sera el primero de una serie algo larga de trabajos consecutivos, les adelanto que nuestro cuerpo fisico en realidad es etero-fisico, porque ademas de componerse de solidos, liqidos y gases, tambien contamos con 4 cuerpos etericos que tienen funciones muy especificas, principalmente con todo aquello que nuestro cuerpo hace de manera inconsciente, estos son: Eter Quimico (Relacionado con sistemas de asimilacion, digestion y excrecion principalmente per tambien con el proceso respiratorio), Eter Vital (Relacionado principalmente con las fuerzas que se encargan del mantenimiento de la especie, es decir, el sistema reproductor), Eter Luminoso (Relacionado con los sistemas cardiovascular y linfatico que son los que se encargan de la circulacion de la sangre y mantener el calor corporal), y el Eter Reflector (Relacionado con la memoria y los recuerdos).

Como ven, ademas de estudiar la anatomia fisica de nuestro cuerpo, que nos ayudara a entender como funciona cada organo y de que nos componemos como seres humanos, tambien debemos empezar con estudios de nuestra contraparte eterica, ya que asi comprenderemos todo aquello vinculado a las funciones involuntarias de nuestro cuerpo, y que son esenciales para el buen funcionamiento del mismo.

En el proximo trazado, les expondre algunos detalles importantes sobre nuestro cuerpo etero-fisico, y los principales cuidados que debemos tener para conservarlo lo mejor posible.

Fraternalmente.

Frater Kalki

M M

RLS Antonio Canales Olivares Numero 64.

¿Por qué Don Quijote de la Mancha no fue inciado en Masonería? Fantasía Masónica.

¡ALARMA! ¡ALARMA! A las puertas del templo llaman profanamente.

¿Y Quien osa interrumpir nuestros trabajos?

Soy yo, el hermano terrible que conduce a un caballero sin tacha, triunfador sobre hidras y dragones, el mas alto de la andante caballería.

¿Y con que derecho pretende que le demos entrada?

Con el de haber nacido en el reino de la quimera, de un titan de brazos de mármol y alma de oro, con el de ser amo y señor del Ensueño, ser invencible y alguna vez, vencedor en singular combate de los gigantes y del caballero de los espejos. Con el de haber hecho huir a turbas de fantasmas y con el de ser esclavo y servidor de Doña Dulcinea.

Siendo así, que pase.

¿Cómo os llamáis?

Alonso Quijano, llamado el bueno.

Retiraos, ¡no sois el que esperábamos ¡

Retiradme la venda y dadme mi invencible espada y os enseñare la forma de tratar a un caballero.

Perdonad, vuestro valor es tanto, que solo existe un hombre en el mundo que pueda igualarlo y hablar con tanta arrogancia.

Quien ¿Además de mí?

Don Quijote de la Mancha, el hombre cuyo lugar estas ocupando en estos momentos.

El mismo que viste y calza, o que medio viste y que medio calza, ¡Soy Don Quijote!

¿Sois en verdad el que decís?

Probad mi valor y os convenceréis.

Nos basta vuestra palabra, continuemos.

¿De dónde venís?

Del olimpo, en busca de una Diosa.

¿Quién es esa Diosa?

La Verdad, fuerte, inmortal y bella, personificada en este mundo por mi señora y dueña, doña dulcinea, ante cuya majestad hinco reverente la rodilla.

Deteneoos!… no debéis inclinaros sino ante el Dios Creador de todas las cosas, ante el señor de la vida y de la muerte y al que nosotros llamamos el Gran Arquitecto del Universo.

Quien me ha creado a mi y a vosotros, el que me dio todo lo que soy y lo que valgo merece mi homenaje, así como lo mereció siempre la dueña de mi vida y de mi muerte, mi dulcinea.

Bien, ya que sois su caballero, decidnos ¿Qué es la Verdad?

La verdad, única, indivisible, inmarcesible, majestuosa y firme, inconmovible y eterna es el amor.

Decidnos, ¿Qué es la Belleza?

Belleza es todo lo que fulge, lo que alumbra, lo que crea, lo que permanece, lo que se admira, lo que no se juzga, sino que se siente. La belleza como la verdad, es única y eterna.

¿Creéis en la igualdad?

No, la igualdad es imposible. Los dedos de la mano aun siendo de la misma naturaleza y del mismo tronco, no son iguales. Un hombre no es igual a otro hombre, aun naciendo del mismo vientre.

¿Que pensáis de la fraternidad?

Que también es un mito, pues, si no podemos ser iguales, tampoco podemos ser hermanos y debemos admitir que no podemos sustraernos a esa ley inmutable.

Y ¿La libertad existe?

No hay mas que una, la de echar a andar por el bosque o el camino, encerrarse en la torre de marfil de la propia libertad y acatar lo hecho y mandado por los hombres, el rey, los impuestos, las leyes, la escuela, la religión, que no son sino algunas fronteras de lo que llamamos libertad. Esta no existirá jamás, ni siquiera si alguna vez los hombres fuésemos iguales y fuésemos hermanos.

¿Que le debéis a Dios?

A Dios le debo una vida que no le pedí nunca, pero como se la devolveré algún día, me siento libre de tal deuda.

¿Que debéis a vuestros semejantes?

Al barbero por sus servicios debo tres ochavos, a mi fiel escudero sancho, le debo claridad de pensamiento, enseñanza del pueblo que sufre y espera, la frase que no deja dudas, lealtad de perro en corazón de hombre, mucho le debo a ambos pagare con la misma moneda de aire y luz, así pues, declaro que en verdad nada debo a mis semejantes.

Y a vos, ¿Qué os debéis?

Me debo la gloria y la inmortalidad. De pronto el Hermano terror se acerca y colocándole la punta de una espada sobre el pecho de don Quijote le pregunta:

¿Qué sentís?

Apenas y se siente un leve punzón sobre mi ardiente y noble corazón.

¡Es una Espada ¡

¿Una Espada? Mal habla de quien tan débilmente la empuña.

Que dios os guarde de que penetre en vuestro pecho, es el castigo que se daba y aun se da a quienes cometen perjurio y faltan al honor de nuestros elevados principios.

¿Pues a donde vais?

Ya os lo dije, a la gloria

¿Y que es la Gloria?

Encontrar a la verdad, a la virtud, a la belleza, a la fuerza y al candor, personificadas por mi señora Dulcinea.

¿Qué es justicia?

Una vara que se dobla, vara imantada por el poder y que se inclina en favor de quien lo ejerce. Los hombres con la bolsa llena de dinero no son hombres frente a la justicia, sino mercaderes que la compran. La justicia humana es una balanza manejada por una diosa ciega y proxeneta, pero que no es sorda, pues conoce el ruido y el peso del oro.

¿Queréis jurar y cumplir y acatar nuestras leyes?

No, porque nadie debe jurar sin saber lo que jura, los juramentos se hicieron para los humildes de corazón, para los débiles, para los que al sentir que su voluntad flaquea tienen que asirse a una tabla de salvación por medio de un juramento.

¿Creéis en dios?

No, siento su influencia. Dios es la vida y es la muerte, es la fuente suprema y única de las cosas, porque ambos estados son los limites de nuestro transito en el mundo. Entre la nacencia y la muerte se encierra todo lo que habremos de ser, de sentir, de pensar, sufrir o de gozar. Dios es la causa y el efecto y esta en todas las cosas. Dios lo es todo y si dios está aquí está en la espada que no se hundió en mi cuerpo, en este lazo que no ata, en mi pie descalzo, en mi pecho y en vuestros pechos, esta en y con nosotros, y si dios esta en mi tengo algo de dios y si tengo algo de dios soy indigno de tamaña ofrenda.

Por último, decidnos ¿Creéis en la fuerza Creadora?

No, fuerza creadora o superior es la que hace a los hombres grandes, la que hace mártires y santos, guerreros invencibles y sabios sin sueño ni descanso, médicos que curan la lepra.

¿Creéis en la humanidad?

¿No, porque habría de creer en una fuerza humana? ¿Por qué creer en algo mortal, terreno, bastardo y sucio, obediente de la carne?

Cumple a mi deber informaros que después de haber escuchado vuestra incoherente forma de pensar, no podemos aceptaros en la Augusta institución que os habla por mi conducto.

Ya lo sabia y lo siento por vosotros, perdéis conmigo la quimera la sana locura de los soñadores, la realidad tangible de los prácticos, perdéis al rechazarme, la única oportunidad que se os deparaba para ser inmortales, perdéis la única razón que deberíais tener para afirmar que vuestras doctrinas son indestructibles, inatacables, justas y fraternales. Vosotros perdéis mas que yo, os lo aseguro.

¡Arrojadlo de aquí! Rugió con ira el venerable maestro, sacadlo de aquí para que no nos contamine.

He aquí, hermanos míos por que no fue iniciado en masonería Don Quijote de la Mancha, don Alonso Quijano llamado el Bueno.

*Tomado de: REVISTA ULTRA, Cuarta epoca, numero 2
Mayo del 2007
Por: Fernando Andrade Warner
Pagina 64

El mito de Sísifo y el ultimo viaje del grado de compañero.

En el grado de compañero el objeto de los estudios se centra en el conocimiento de uno mismo a través del estudio de las facultades de los cuales nos doto el G.’. A.’. D.’. U.’., tengo fundamento litúrgico para sostenerlo.

Si se tuviera que resumir la palabra “masonería” en una sola acepción que implicara una acción, desde mi punto de vista seria el estudio. Recordemos que la letra de la Masonería señala que esta es el estudio de la filosofía moral para conocer la práctica de las virtudes.

Este sistema filosófico y moral sugiere una conducta la cual llevan implícito un objetivo fundamental, una acción indispensable para alcanzar la virtud y la instrucción que buscamos. Este objetivo es elevar el nivel de conciencia del masón.

Una persona inconsciente se encuentra privada de su facultad de pensar, de lo único que nos distingue entre los animales. Entonces es claro que el fruto de nuestros esfuerzos labrando esta piedra bruta, incrementa el nivel de conciencia. Por eso es necesario conocer, entender y saber emplear nuestros sentidos. La filosofía moral no persigue que el masón viva intensamente, le enseña a existir conscientemente.

Cuando la atención se dispersa, el nivel de conciencia disminuye y la información que recibimos por parte de nuestros sentidos es mínima, convirtiéndonos en un ente repleto de datos que nulifican a su vez, su capacidad de pensar y discurrir.

¿En qué momento se puede elevar el nivel de conciencia? A todo el mundo se le vende la idea de que el nivel de conciencia puede incrementarse a través de la meditación; no estoy en contra de esta premisa, pero a veces es muy complejo darse un momento para viajar a nuestro interior y conectarse consigo mismo y con el Ser Supremo.

En la mitología griega se cuenta la historia de Sísifo un rey de Éfira. Él se distinguía por ser un hombre sumamente inteligente. Su ingenio superaba a la mayoría de los hombres y a veces hasta los dioses. En una ocasión Sísifo necesitaba que un río pasara cerca de su pueblo y para ello intentó convencer a Asopo  el dios de los Ríos de que le concediera ese favor. En aquella ocasión Zeus habían raptado a La hija de Asopo y éste le pidió a Sísifo que le ayudara encontrarla, a cambio de ello le concedería su río.

Sísifo se enteró de que Zeus había ejecutado el rapto e informó a Asopo quién logró salvar a su hija de las garras de su captor. El dios del trueno como consecuencia de la acción de Sísifo, lo persiguió sin mucho éxito y luego con apoyo de Hermes el dios mensajero logró capturarlo. Como castigo lo mandó al inframundo a que purgara su pena.

En aquel lugar Sisifo convence a Hades para que le permita regresar a la tierra con el fin de vengarse de su esposa pues ella omitió celebrar el funeral debido y tenía un gran odio hacia ella. La petición fue concedida y Sisifo vuelve a la vida; pero nunca cumplió la promesa hecha al dios del inframundo. Esto nuevamente ocasiona la ira de los dioses quienes nuevamente le capturan y le imponen como castigo, el único que pensaron, no podría soportar.

La condena era que Sisifo debería de empujar colina arriba una gran piedra y llegando a la cima, dejarla caer cuesta abajo, para volver a subir la roca y de nuevo verla descender para emprender una vez más la misma acción, así por toda la eternidad. Pero Camus hace una explicación de la que podemos deducir que ante lo absurdo de la vida, el tedio que genera la rutina mal entendida, aunque derive de una actividad del trabajo, debe ser superado.

Hay quien todos los días se levanta, vamos al trabajo por cuatro horas, sale a comer o vuelve a casa para intentarlo; para luego volver al trabajo por otras cuatro horas de labor. Así de seis días a la semana para descansar un solo día y luego emprender el mismo camino, una y otra vez, por semanas, meses y años.

 ¿Cómo relaciono este mito con el último viaje del compañero? Pues porque el dolor, el tedio, lo absurdo y el vicio, sólo se vencen con nuestro pensamiento. Frente a ellos no puede haber resignación de ningún tipo. Y dudo que ir hacia atrás, sin herramientas sea por defecto algo que siempre sea negativo. En realidad creo que lo que este viaje busca es elevar el nivel de conciencia, no caemos en cuenta porque vamos sorprendidos por llevar las manos libres.  

Las acciones sin sentido, absurdas, resultan de difícil comprensión para los seres humanos pensantes y tal parecería que entre más se eleva el nivel de conciencia, mayor es el castigo al intentar comprender lo absurdo, lo que no tiene significado. Así le sucedió a Sisifo.

De la lectura del libro de Albert Camus “El mito de Sísifo”, el autor hace un planteamiento que me hizo cuestionar lo yo había dado por conocimiento firme y aceptado, en relación al último viaje del compañero masón, aquel en el que ya no llevamos herramientas de trabajo. Recuerdo que la liturgia habla de un significado Moral para ese periplo, en los viajes anteriores llevábamos instrumentos de trabajo lo que supone que los empleábamos, y que por consecuencia siempre marchábamos adelante; mas en éste estábamos ociosos, y en vez de seguir con el progreso, retrocedíamos al barbarismo.

El autor explica la forma en que podemos comportarnos ante el absurdo, de alguna forma siendo hombres rebeldes. Pero ¿Qué relación guarda esto con el segundo grado? Reitero, me hace sentido este viaje, en tanto resulta útil al recipiendario para elevar su nivel de conciencia.

La Masonería coloca al trabajo como una actividad esencial del hombre, pues da frutos muy buenos. Pero tampoco prescribe que el ser humano se esclavice en su labor. Quien se afana demasiado en sus deberes, pone una venda en su ojos que no le permite ver más allá de sus herramientas y el resultado de su esfuerzo, dejando pasar la vida. Por eso el momento de ocio, si es de provecho, es el único instante en que se puede si quiera pensar y poner atención en lo que se está haciendo.

No siempre es necesario caminar hacia el frente o para adelante; el sentido y contenido de nuestra vida, aunque absurda, es algo que cada uno le confiere. Alan Watts nos dice que la conciencia es una visión de la realidad libre de ideas y prejuicios. Para desarrollar esa visión hay que conocernos a nosotros mismos.

Para lograrlo no basta el trabajo físico, intelectual o moral; se necesita del momento de descanso o de ocio que nos ayude a decantar las ideas y que permita contemplar lo que nuestros sentidos captan, para valuar en su exacta dimensión las experiencias.   

Ustedes qué piensan: ¿si retrocedemos, si marchamos sin herramientas, si no damos pasos al frente, hemos tomado un camino equivocado? 

FRATERNALMENTE

LUIS

MM

RESP LOG SIMB ANTONIO CANALES OLIVARES NÚMERO 64.

Renacimiento.

Nacer de nuevo es el significado del término, masónico, para un renacimiento es necesaria una muerte; el candidato a la Iniciación muere previamente en la Cámara de Reflexiones para – durante el ceremonial correspondiente – ‘resucitar’.

Jesús fue el primer “filósofo” que le dijo a Nicodemo que para poder entrar en el Reino de los Cielos, debía nacer de nuevo.

Nicodemo no entendió el mensaje y replicó: “¿Cómo puedo volver al vientre de mi madre?”

Jesús se refirió al “renacimiento espiritual”; Nicodemo iba a renacer dentro de sí mismo y descubrir el mundo interior universal.

El Renacimiento masónico es similar al que propugna Jesús.

El candidato, para absorber la Filosofía Masónica y convertirse en un elemento capaz de confraternizar con los masones, debe convertirse en un “niño”, alimentándose como niño con alimentos ligeros y adecuados; Asistir al “jardín de infancia”, al “aprendizaje” y obtener – habiendo cumplido el período reglamentario – la calificación suficiente para iniciar la “construcción” de los Templos, especialmente el propio templo.

Cuando era niño, camina como un francmasón en el desempeño de la construcción.

Breviario Masónico / Rizzardo da Camino, – 6. Ed. – São Paulo. Madras, 2014, pág. 339.

Causas que pueden matar una Logia.

El abatimiento de columnas es un fenómeno que puede presentarse al interior de las logias; es un suceso funesto que deseamos nunca suceda. Siguiendo las ideas expuestas en el “Manual de Masonería Simbólica” de José Díaz Carvallo, analizaremos las causas que pueden desintegrar una logia, lenta o rápidamente. 

El autor comparte 9 causas, pero aquí abordaremos sólo 5, las cuales creo son las más representativas.

1°.- No asistir a los trabajos con regularidad.

La asistencia del latín: _ “assiduus” _, significa “el que está al lado”. La asistencia es una de las virtudes del masón , no se trata solo del comportamiento social, del compromiso asumido, sino de la participación en un Egregor que beneficia a los que están “a su lado”; se refiere al eslabón de la cadena; la necesidad de la formación del grupo.

2°.- Ser oposicionista sistemático a todo, provocar discusiones inútiles que molesten a los HH.’. y demostrar a cada paso un espíritu de contradicción.

Toda logia es un grupo y como tal, para su buena marcha necesita que entre sus integrantes siempre exista una comunicación abierta y respetuosa. No obstante, para nosotros es importante que en todo momento, se aplique la tolerancia respecto a las ideas y opiniones de los hermanos. 

Quién sistemáticamente se opone a todo, da muestras de que no comparte los mismos objetivos que el resto de integrantes. Aquí debemos distinguir entre la facultad de disentir, que se funda en el justo discernimiento, y la caprichosa opinión sustentada en la pura necedad. Entendemos que en la base de nuestras opiniones están nuestras percepciones; pero en todo tiempo, debemos estudiar, para poder opinar fundamentados en el conocimiento de causa. 

3°.-  No pagar puntualmente sus cuotas mensuales, y querer que el Tesoro siempre esté a flote.

Este es un aspecto importante, porque la Masonería, aún y cuando estudia de manera importante lo que es la Caridad, desde mi punto de vista no puede confundirse con la beneficencia.

La Caridad es una virtud teologal que para nosotros, desde el punto de vista litúrgico es: la Fraternidad, inspirada en las buenas acciones. Por otra parte la beneficencia se puede entender como  el conjunto de acciones dirigidas a hacer el bien a los demás. 

En  la orden masónica, no puede  haber en ningún momento ni el deseo ni la acción que busque el lucro. A lo más, lo que nosotros hacemos es llevar a cabo obras para el sostenimiento de nuestra augusta institución. En la Orden Masónica únicamente importa el honor, la virtud y el talento;  quien busque el amor al dinero, encontrará que aquí entre nosotros nada valen los títulos, posesiones y riquezas que seducen al hombre, haciéndolo al final desgraciado. 

4°.- No aceptar cargos ni comisiones, ya que es más fácil criticar a los que aceptan, que cumplir con Dios.

A la Masonería se llega a trabajar, es un compromiso de por vida. Constantemente tenemos que trabajar contra nuestros enemigos naturales, las pasiones y contra otros muchos más peligrosos. No obstante, nuestro trabajo no siempre es solamente intelectual o espiritua. En otras tantas ocasiones requerimos de empeño, energía y ánimo para poder cumplir con los encargos que nos confiera la Logia.

No son tareas sencillas, debemos estar siempre prestos para servir y cumplir con nuestro deber, porque sabemos que nada da más felicidad, que precisamente poder admirar el deber cumplido.

5°.- No dar su opinión sobre algún asunto, y murmurar fuera del taller sobre la resolución que sobre él se haya tomado, diciendo cómo debía haberse hecho.

La Masonería señala que todo concierto humano exige orden y disciplina. Es necesario que unos gobiernen y otros obedezcan, sin abusos por parte de los primeros y sin envidias ni murmuraciones por parte de los segundos. En todos debe existir el deseo de agradarse mutuamente, procurándose la mayor satisfacción, una sola tendencia, una sola finalidad, un solo propósito, son los que deben guiarnos.

Estas reflexiones se comparten con la única intención de que los integrantes de las logias nunca caigan en conductas que debiliten o extingan la luz de sus respectivos talleres; no basta más que recordar que es muy bueno y delicioso habitar los hermanos juntos y en armonía y que siempre venimos a Logia para buscar los senderos de nuestra propia superación. Entre nosotros no hay uno mejor ni peor, pregonamos la igualdad fraterna y juramos socorrernos mutuamente, uno para todos y todos para uno.

Fraternalmente

Luis.

Salmo 133.

Cuántas veces hemos asistido a los trabajos de Logia y hemos escuchado en la apertura de los trabajos el salmo 133 de la biblia, el cual invoca el desarrollo espiritual que debe reinar en nuestros trabajos, sin percatarnos de su profundo sentido. Es por ello que ahora me permito analizarlo con la ayuda de un Diccionario Bíblico.

El mencionado salmo se intitula:

LA BIENAVENTURANZA DEL AMOR FRATERNAL”.

Y dice:

“1!Mirad cuán bueno y cuán delicioso es
Habitar los hermanos juntos en armonía!

2 Es como el buen óleo sobre la cabeza,
El cual desciende sobre la barba,
La barba de Aarón,
Y baja hasta el borde de sus vestiduras;

3 Como el rocío de Hermón,
Que desciende sobre los montes de Sion;
Porque allí envía Jehová bendición,
Y vida eterna.”

El Diccionario Manual de la Biblia de Merrill C. Tenney, nos dice lo siguiente:

“Mira cuán bueno y cuán delicioso es habitar los hermanos juntos en armonía, es como el buen óleo sobre la cabeza… El óleo es sinónimo de aceite; refiriéndose en la Biblia al aceite de oliva, parte importante de la alimentación. Se usaba para hacer la comida curar Heridas, como cosmético, para ungir a los altos funcionarios, como combustible y material de alumbrado. Simboliza al espíritu Santo.

“…. El cual desciende sobre la barba la barba de Aarón…”:

La barba entre los semitas, es símbolo de la dignidad varonil; se la cortaban afeitaban en señal de duelo; les estaba prohibido a los israelitas despuntarse, probablemente porque entre ellos se interpretaba como un acto religioso.

“… Como el rocío de Hermón….”:

El rocío con frecuencia es considerado como símbolo de bendición; Hermón (montaña sagrada) macizo montañoso situado al sudeste del antiguo Líbano del cual se separa un profundo valle de casi 50 km al suroeste de damasco y de una altura de 2700 m sobre el nivel del mar se le conoce con el nombre de Sion, entre otros.

… “Que desciende sobre los montes de Sion…”

Sion (elevado) monte de Hermón. Uno de los montes sobre el que estuvo emplazada la ciudad de Jerusalén. En forma figurada se refiere a la iglesia judía y a la Constitución política y al cielo.

…. “Porque allí envía Jehová bendición y vida eterna”.

Jehová.-Ternaliteración castellana del tetra grama hebreo YHWH nombre del Dios de Israel: se desconoce su pronunciación original pues debido a la reverencia que se le profesaba el nombre de Dios, nunca se le pronunciaba. Cuando se añadieron los puntos vocales al texto consonatal hebreo , Los escribas judíos insertaron al YHWH Las vocales para Adinai y se transformó en Adonai (señor). El nombre deriva del verbo “ser” y de ahí se implica la eternidad de Dios.

En el antiguo testamento hay diez combinaciones de la palabra Jehová y del libro del “Secreto de los salmos” de Magnus Brunos nos dice:

“Salmo 133.- El que rece este salmo diariamente, no sólo mantendrá el amor a la amistad de sus semejantes sino que hará otros amigos más“.

De acuerdo a lo anterior se puede llegar a las siguientes conclusiones:

Este salmo de la Biblia nos describe la forma en que en logia debemos trabajar, ya que esta palabra “hermanos, es genérica en esta parte de la biblia y se refiere únicamente a los hombres. Al decir: “que el óleo desciende sobre la barba“ y es en la logia donde de acuerdo a nuestras costumbres los que únicamente trabajan son los queridos hermanos y con ello venimos A recibir el alimento espiritual a través de los trabajos que en este punto geométrico se realizan.

Es únicamente, con el trabajo realizado por los hermanos y el propio (Alimento espiritual) con el que trataremos y podremos desbastar la piedra bruta; más en este salmo nos indica que no únicamente cuidemos de nuestra vida espiritual sino también que nos ocupemos del cuerpo ya que el G.’. A.’. D.’. U.’. (en el salmo “el espíritu Santo“) desciende de la cabeza a la barba y de ahí hasta las vestiduras, indicándonos por lo tanto que debemos de buscar a través de la luz de nuestros hermanos la conservación y perfeccionamiento tanto espiritual como físico.

Así también puedo concluir que el producto de los trabajos es como el rocío, el cual se puede tomar como sinónimo de agua y el agua en nuestra querida institución es sinónimo de vida, convirtiéndose por lo tanto en el alimento de nuestra vida espiritual. Es por ello que exhorto a los queridos hermanos a presentar trabajos para poder llegar con más facilidad a nuestro perfeccionamiento. Y con ello aprendemos a vivir mejor y de morir, buscar con mayores méritos un lugar en el E.’. O.’.

Y es la Logia del lugar físico donde buscamos la espiritualidad y con ello buscamos la perfección; y donde sino, tenemos otras oportunidades de estrechar los lazos de amistad y de fraternidad con nuestros queridos hermanos masones.

Hidalgo del Parral, Chihuahua.

Q.’. H.’. José Puga.

La amistad.

De origen latino, amicitia, con el significado de cariño, ternura y estima.

Su raíz proviene del “amor”.

En la Masonería el trato entre sus adherentes es el de “Hermano”, lo que supone la existencia de una “amistad iniciática”, es decir, todos aquellos que han pasado por la Iniciación, necesariamente reciben la facultad de poder amarse unos a otros.

Es común, especialmente en correspondencia, iniciar masones con las palabras: “hermano y amigo”, demostrando que el amor fraterno y la amistad pueden coexistir en paralelo.

La amistad importa en una mayor intimidad, en un afecto más profundo; la palabra, sin embargo, es parte del trato fraterno; en resumen, todo hermano es un amigo.

La amistad importa en un culto, es decir, debe cultivarse con muestras constantes de afecto y afecto.

En una familia numerosa como la masonería, siempre hay grupos selectos; unos Hermanos, con mayor atractivo que otros, formando un entrelazamiento más íntimo.

Sin embargo, en principio, la igualdad de trato no es necesaria: todos son iguales y dignos de ser Hermanos.

Breviario Masónico / Rizzardo da Camino, – 6. Ed. – São Paulo. Madrás, 2014, pág. 47.

¿Masonería o Francmasonería?

Esta vez mi intención es aportar información sobre un tema sencillo, determinar cuál es la acepción más adecuada cuando haya que referirse a la denominación de nuestra orden. En algunos libros se lee Francmasonería, en otros Masonería, en idioma inglés Freemasonry; algunos autores aluden a los operarios de las logias como masones, otros como francmasones y en lenguas anglosajonas se les denomina free masons.  

Nuestra propia liturgia en el instructivo del aprendiz nos señala que deberíamos decir Francmasonería, que es el verdadero nombre; pero el uso ha hecho que sólo se le dé el nombre de Masonería. Por extensión podemos deducir que propiamente, es mucho más adecuado llamar francmasón al iniciado en esta filosofía moral. 

Los autores no llegan a un consenso sobre este tema. Tal parece que el origen etimológico del término es cambiante de acuerdo a la lengua en la que busquemos el significado. Mencionaré algunos ejemplos, cada uno elija el que filosófica, moral y espiritualmente más le aproveche.    

Por ejemplo Jorge Adoum en su obra “El aprendiz y sus misterios” nos explica que el término francmasón se deriva de las raíces “phree” y “messen”, vocablos egipcios que significan, para algunos autores, “hijo de la Luz” y, para otros, “libre constructor”. Esta explicación puede tener cierto fundamento litúrgico y ritualístico, pues el masón una vez iniciado, simbólicamente renace a la luz y con apoyo en los principios de la libertad, la igualdad y la fraternidad, por su propia voluntad emprende el trabajo de construir su propio templo, su propio edificio.

Por su parte Magister en su “Manual del Aprendiz”  afirma que la palabra masón (del latín medieval macio, equivalente de cantero, de donde vino también el alemán Metzen) parece se usó por primera vez en el siglo XIII, siendo exportada de Francia a Inglaterra. La expresión francmasón (masón afrancado o libre de impuestos) aparece por primera vez en 1375.

El origen de esa última palabra se ha relacionado con los especiales privilegios y exenciones concedidos por los pontífices Nicolás III y Benito XII, en vista de la reconocida moralidad de estas corporaciones y de las obras piadosas a las cuales se dedicaban como constructores de Iglesias. Pero el real significado originario de este atributo de francos o libres ( en inglés freemasons) 

En este sentido, Rafael Fulleda Henríquez, también coincide en esencia con Magister, y nos dice que fue en el siglo XIV cuando se empieza a llamar Francmasones a los constructores que se hallaban asociados en Gremios, y se generaliza la palabra Logia para designar el sitio en donde ellos se reunían. 

Según Henri Tort Nougues, en “La Idea Masónica, Ensayo sobre una Filosofía de la Masonería”, en antaño la  libertad de ejercer un oficio estaba supeditada a una reglamentación rigurosa. Se distinguían dos tipos de oficios: los oficios reglados y los oficios jurados. Los oficios reglados estaban regidos por la autoridad pública, que promulgaba una reglamentación a la que habría que someterse si se quería ejercer estos oficios. Los oficios jurados constituían una especie de cuerpo autónomo; la admisión en estos oficios estaba condicionada a la prestación de un juramento. Los Francmasones pertenecían a la categoría de oficios jurados y lograban su pertenencia mediante juramento. 

Los masones constructores entonces se distinguían por su carácter itinerante lo que los colocaba por fuera del control municipal. Naturalmente, estos hombres no podían ser ni esclavos ni siervos, sino “libres” y dueños de su destino personal. Por lo tanto, como nos dice el V.·.H.·. Iván Herrera Michel en su libro Historia de la Masonería la Logia Operativa y sus Masones son desde el principio un fenómeno económico de origen urbano, sin restricción política territorial, que se desarrolla al compás que lo hace la burguesía. 

¿La piedra franca no aporta nada al origen etimológico del término? Pues algo hay de esto. En el libro “La piedra franca” de José Schlosser, nos explica que durante la edad media, fue extraída de las canteras francesas más piedra que en toda la historia del antiguo Egipto. Su destino: la construcción en el norte de Francia e Inglaterra. Gran parte de ella provino de las canteras de Caen. Caen es la capital del departamento francés de Calvados, ubicado al nordeste, entre el estuario del río Sena y la península de Cotentin. Piedras francas, así se denominó a estas piedras de Caen, al igual que a todas las piedras sedimentarias extraídas de otras canteras. 

Distintos autores, especialmente ingleses, han sostenido que de esta designación proviene el free utilizado en Inglaterra para distinguir a los “masons” dedicados a la construcción de catedrales (freemasons) y que su origen está en el nombre que se aplicaba a la piedra de fácil corte y talla, freestone, a diferencia de la roughstone, la piedra dura y de más difícil corte, que era trabajada por los llamados “hard hewers” (“hacheros duros”) o “rough masons”.

No obstante, todos los operarios constructores de catedrales se agrupaban en gremios, independientemente de que el reclutamiento de trabajadores para estos edificios se hacía sin considerar en absoluto su lugar de residencia. La dependencia de un nuevo patrón y la distancia hacían que en el lugar de la obra donde se establecían para trabajar no regía la autoridad de aquellos cuerpos, por lo que el masón era libre (free from …), un franc-mason (y no masón libre),franc-maçon o freemason.  

En estos casos el prefijo “free” se utilizaba separado del nombre del oficio, significando que sus integrantes tenían los privilegios que se habían otorgado al gremio.  obtener el freedom en un gremio, más específicamente en una Compañía de artesanos, significaba ingresar o afiliarse a la misma.

Tal vez para alguno de ustedes, resulte confuso determinar con seguridad cual es el término correcto con el que nos debemos referir a la masonería. Nuestra orden no se desdora porque se le llame de uno u otro modo. Lo que la enaltece es que cada uno de nosotros sea un operario que no cese en desbastar nuestra piedra bruta, para que no se piense que aquí habéis trabajado inútilmente y que habéis gastado vuestras fuerzas en vano. Comprendemos que nuestra obra está con el G.·. A.·. D.·.U.·. y nuestra recompensa en la  estimación y cariño de nuestros hermanos. 

Fraternalmente.

Luis

M∴M∴

Resp∴ Log∴ Simb∴ Antonio Canales Olivares Número 64.

LA CARIDAD Y BENEFICENCIA.

Estas líneas comenzaron siendo un esbozo para un trabajo de albañilería, tenían por finalidad presentarse ante las columnas de aprendices y compañeros; pero sí, con su exposición en la cámara del medio pretende calar más duro y más hondo. Porque a veces los poseedores del tercer grado pierden, poco a poco, el candor del neófito en Masonería. Como quiera que sea, ojalá los aquí presentes hagamos uso del título del grado y nos comportemos, como el que más, logrando impactar en las cámaras inferiores de nuestra logia, pues el ejemplo arrastra.

Para el Maestro Masón, no deben resultar desconocidas ni las virtudes cardinales: la fe, la esperanza y la caridad; ni las tres causas de todo mal para el hombre: la ignorancia, la hipocresía y ambición. No confundamos la beneficencia con la caridad; pero si en la primera  somos mezquinos ¿cómo asegurarnos de que no somos egoístas? ¿Qué relación tienen estos conceptos entre sí, con la cantidad de monedas que arroja el saco de beneficencia en cada tenida?

Mucho. En principio diremos que desde el primer grado aprendemos que la virtud es el esfuerzo que domina las pasiones y; aun que virtud sólo hay una, según a donde se dirija esa energía moderadora, encontramos algunos tipos de conductas que podríamos considerarlas virtuosas. 

La caridad es una virtud teologal cuyo significado se puede reducir a una mínima expresión. Es equivalente al amor incondicional a los semejantes. Ella no es un sueño, es más fuerte que todas las pasiones y siempre triunfa sobre el sufrimiento y la muerte.

Para alcanzar la inmortalidad, es necesario entender que el servicio es la Ley Suprema de la Evolución Individual, y nunca puede uno llegar a ser verdadero Maestro, hasta que no haya comprendido lo que esto significa. El Servicio del Maestro, ha de distinguirse por la cualidad fundamental del Amor que caracteriza este grado, en esta jerarquía no se debe buscar un salario exterior o interior -como en los precedentes grados,- por constituir éste una identidad con aquél, es decir el mismo Servicio y el Amor que en el se expresa, ha de ser el salario del Maestro. 

Lo que digo es cierto, no existe ningún benefactor de la humanidad, que no haya logrado vencer a la muerte. Sin embargo, la trascendencia sólo se logra si se apoya en un anhelo puro de ayudar al prójimo. Si una acción buena es motivada por el egoísmo, estamos en presencia de la hipocresía, que no es más que el homenaje que el vicio y el mal rinden a la virtud y a la justicia. 

Cuando nosotros damos lo que nos sobra, más que compartir, parece que estamos dando limosna y eso no es un acto de caridad. Esta tiene muchas notas distintivas y muy profundas: es paciente, sufre todas las persecuciones sin llegar jamás a perseguir a nadie; es amable y amorosa; atrae hacia sí al pequeño y no rechaza al grande. Ella no es celosa; no es revoltosa ni intrigante. carece de orgullo. No tiene ambición, ni egoísmo, ni cólera. No supone nunca el mal ni triunfa jamás por la injusticia. La caridad todo lo sostiene y nunca impone un peso que no hubiera soportado antes. Ella es humilde y dulce. No inspira sino la devoción y el sacrificio. 

Cuando nos cuesta trabajo ayudar a los demás, dar y brindarles un servicio, esto muestra que aún no comprendemos la idea fundamental que liga la creencia sobre la divinidad, según se estudia en la filosofía moral. Nuestra ignorancia aun es bastante para continuar con apegos no solamente materiales, que nos hacen creer en necesidades, las cuales una vez satisfechas, no dan valor a nuestra vida.

No obstante, nadie puede dar lo que no tiene y el servicio al que está llamado el Maestro Masón, no es nada más de efectos materiales, pues no sólo de pan vive el hombre, por lo cual debemos en todo tiempo  ayudar a solventar las necesidades morales e intelectuales de nuestro prójimo.   

Es cuanto.

FRATERNALMENTE

Luis

M∴M∴

Resp∴ Log∴ Simb∴ Antonio Canales Olivares Número 64.

Roca.

Símbolo por excelencia del reino mineral.

Simboliza estabilidad y firmeza, inmutabilidad.

Los cimientos construidos sobre rocas son inquebrantables y resistentes.

Jesús llamó a Simón Pedro la roca, destinada a ser la piedra angular de la iglesia terrenal, mientras que él, el Cristo, es la piedra angular celestial.

La roca está representada en el templo masónico por la piedra bruta sin forma, y el deber del masón es desbastarla, porque de esta manera se desbasta a sí mismo.

Cuando el masón, por cualquier razón, se desanime, debe tener en cuenta que es una roca y, por lo tanto, “resistente” puede enfrentar los torbellinos de la vida.

La piedra masónica es de granito porque está compuesta de la mayoría de los metales y representa la tierra, uno de los cuatro elementos de la naturaleza.

Se dice de la persona que tiene una fe inquebrantable en que es una roca viva.

Que el masón siempre sea esta roca viva para mantenerse a sí mismo y a los demás en el grupo.

Breviário Maçônico / Rizzardo da Camino, – 6. Ed. – São Paulo. Madras, 2014, p. 343.