El Masón ante si mismo.

Cuando el ser humano se acerca a su trascendencia, lo hace a tientas, anteriormente distraído por el ruido del vulgo, después impulsado por una sensación de descontento en la vida que está llevando, movido por una voz de conciencia que le susurra preguntas, que anhela paz, que busca respuestas, que le impulsa a ir más lejos, alentado por un impulso interior que le dice que más allá de si mismo hallara un mundo muy diferente al que estaba acostumbrado, otra dimensión.
Luego cuando da los primeros pasos y se inicia en los misterios, como la misma palabra “iniciación” y su etimología lo dicen: viene del latin “initium” que significa comienzo, que a su vez viene del verbo “inire”, que significa entrar, por lo tanto comienza el camino hacia sí mismo, el camino interno.
Tan importante era esta premisa que en el oráculo de Delfos estaba esta inscripción “conócete a ti mismo y conocerás al universo y a los dioses” . En Egipto, la pirámide de KEOPS era un templo diseñado para que los futuros iniciados entraran físicamente en la alegoría de su propio ser, para entrar era la primera puerta un camino largo, estrecho y oscuro donde había que doblarse para conducirse al interior de la pirámide (a la oscuridad de sí mismo), guiados por otra persona al frente con una pequeña luz que apenas alumbraba unos pasos al frente haciendo alusión a lo poco que podemos ver de nosotros mismos al intentar auto conocernos.
Aquí en esta oscuridad el simbolismo se convierte en sabiduría, internalizando es como se construye el hombre y se forma el masón de adentro hacia afuera.
Este conocimiento que se tiene de si mismo es para conocer a los demás, para contemplar el mundo externo, ya que este en realidad no es más que un reflejo de cómo somos nosotros mismos.
Todo lo que el hombre siembre cosechará, si el hombre ama recibirá amor, si odia será odiado, si critica será criticado, todo lo que el hombre dice o hace volverá siempre a él.
Al entrar en si mismo hay una mente consiente, una subconsciente y una mente superior. La consiente es la que ve la vida tal y como se presenta y esta tiene el poder de darle órdenes a la subconsciente, la cual es una energía sin inducción, como la electricidad o el vapor, incapaces de actuar con dirección por si mismas sin una orden de la mente consiente. Estas dos nos hacen tener voluntad y discernimiento para practicar la virtud y combatir los vicios, libertad de decisión a cada acción que emprendamos o a cada palabra.
En el silencio, en la oscuridad de nuestro interior del ser, mas allá de la mente racional hay una mente superior, platón le llamaba el patrón perfecto, el diseño divino, es el verdadero destino del ser humano que ha sido transmitido por la inteligencia infinita, es ahí donde nos hacemos uno con el G:. A:. D:. U:. de esa mente viene la inspiración, la contemplación, el arte, y todo lo sutil que experimentamos en el mundo terrenal.
Con la mente consiente nos volvemos funcionales con habilidades sociales y personales, y con la mente superior en conexión con la divinidad trabajamos en lo espiritual y la parte sutil de la existencia
Bien dice el principio hermético “como es arriba es abajo, como es adentro es afuera”

Fraternalmente.

IVÁN ALBERTO RICO ORDOÑEZ.

A:. M:.

R:. L:. S:. Antonio Canales Olivares Número 64.

Nosce te ipsum

Cuando empezamos a transitar el sendero iniciatico, muy pronto nos damos cuenta de que el primer paso para avanzar es Conocernos a nosotros mismos. Muchos consideran incluso que este es el secreto secretorum (Secreto de los secretos).

¿Quién Soy? Es la pregunta clave!!!

Pero, como puedo conocerme a mi mismo? Por donde empiezo?

Parece raro sentirnos tan perdidos para iniciar esta tarea que pareciera ser tan sencilla, sin embargo, un primer descubrimiento al ser iniciado es este: NO NOS CONOCEMOS. Es triste, porque como pdemos no conocernos si estamos 24 horas al dia con nosotros mismos?

Es a traves de la misma pregunta: ¿Quién Soy? Que empezamos a caminar en este sendero. Al principio, siguiendo nuestra razon, podremos contestar: Soy Aldo (Por ejemplo), sin embargo, ese es mi nombre, no soy yo. Soy Ingeniero! Negativo de nuevo, esa es mi profesion. Soy padre de familia, soy esposo, soy hijo, soy mexicano, pero de nuevo son respuestas incorrectas. Todos estos son roles que desempeñamos durante nuestra vida actual, pero un primer aprendizaje que debemos tener es que nosotros no somos ninguno de esos roles.

Pero entonces ¿Quién Soy? Pareciera ser frustrante ya que llega un momento en que nos quedamos sin una respuesta, pero es precisamente ese momento cuando debemos abrir los ojos de nuestro corazon y darnos cuenta que no podremos llegar a una respuesta a traves solamente de nuestra razon, ya que por lo general esta no va mas alla de lo material, de lo actual.

Entonces empezamos a preguntarnos si hay algo mas? Y la respuesta es si. Al momento de descbrir esto, es cuando debemos realmente adentrarnos en el estudio de nosotros mismos y descubrir de que a pesar de que hay muchas diferentes versiones de nuestra constitucion como seres humanos, al final, todas las versiones (Con excepcion de las 100% materialistas) indican que si somos algo mas que carne y huesos. Pero que somos entonces? Y como nos lo podemos explicar?

Las versiones mas basicas indican que estamos constituidos de cuerpo, alma y espiritu. Otras mas avanzadas, nos dicen que estamos constituidos por 7 diferentes cuerpos o capas, cada una de diferente naturaleza, siendo unos mas densos y otros mas sutiles. Estos 7 cuerpos son: Cuerpo etero-fisico, cuerpo vital, cuerpo astral, cuerpo mental inferior, cuerpo mental superior, cuerpo budhico, y por ultimo lo que le llaman Atma.

Pero de que nos sirve cnocer esto? Porque es importante?

En el camino iniciatico, sea cual fuere, lo que se hace es trabajar en uno mismo para volver al centro, regresar al paraiso, lograr la union con la divinidad o como sea que queramos llamarlo, pero desconocemos la forma en que debemos hacerlo. Cada uno de nosotros, lo que en realidad debemos trabajar, siempre con este bjetivo en mente, es nuestra alma (Que se corresponde con el cuerpo astral y mental principalmente), sin embargo, para poder trabajar efectivamente con nuestra alma, debemos trabajar primero con nuestro cuerpo mas denso, es decir el etero-fisico, porque de otra manera, no podremos avanzar mucho en trabajos mas sutiles.

Empezando pues en orden, lo primero que debemos hacer es conocer nuestro cuerpo fisico, saber de que esta constituido, cuales son sus necesidades, como podemos cuidarlo y fortalecerlo para mantenerlo en optimas condiciones. Y una vez que lo entendamos, aplicarlo, es decir, hacerlo vivencial, porque de nada nos sirve saberlo si no lo vivimos.

Para fines de este trabajo, que sera el primero de una serie algo larga de trabajos consecutivos, les adelanto que nuestro cuerpo fisico en realidad es etero-fisico, porque ademas de componerse de solidos, liqidos y gases, tambien contamos con 4 cuerpos etericos que tienen funciones muy especificas, principalmente con todo aquello que nuestro cuerpo hace de manera inconsciente, estos son: Eter Quimico (Relacionado con sistemas de asimilacion, digestion y excrecion principalmente per tambien con el proceso respiratorio), Eter Vital (Relacionado principalmente con las fuerzas que se encargan del mantenimiento de la especie, es decir, el sistema reproductor), Eter Luminoso (Relacionado con los sistemas cardiovascular y linfatico que son los que se encargan de la circulacion de la sangre y mantener el calor corporal), y el Eter Reflector (Relacionado con la memoria y los recuerdos).

Como ven, ademas de estudiar la anatomia fisica de nuestro cuerpo, que nos ayudara a entender como funciona cada organo y de que nos componemos como seres humanos, tambien debemos empezar con estudios de nuestra contraparte eterica, ya que asi comprenderemos todo aquello vinculado a las funciones involuntarias de nuestro cuerpo, y que son esenciales para el buen funcionamiento del mismo.

En el proximo trazado, les expondre algunos detalles importantes sobre nuestro cuerpo etero-fisico, y los principales cuidados que debemos tener para conservarlo lo mejor posible.

Fraternalmente.

Frater Kalki

M M

RLS Antonio Canales Olivares Numero 64.

Simbolismo de la vela.

La Vela tiene un profundo simbolismo durante los rituales masonicos, ya que es a traves de ella que establecemos un parentesis. Al encenderla, estamos comunicando a nuestro Ser Interno nuestra intencion de trabajar interiormente. Digamos, que es una forma de invocar a nuestro maestro interior. Y al apagarla, cerramos el periodo de Ritual.

La vela, representa la presencia del elemento fuego e incluso su control, y en ella podemos notar una confluencia de lo Alto y lo bajo: el pabilo funde el cebo, y de ese modo el cebo entra en conexión con el fuego. Cebo, pabilo y fuego, tres elementos que nos recuerdan al Cuerpo, el Alma y el Espiritu. Si quitamos uno de ellos la vela pierde totalmente su sentido.

Para que la vela destaque tiene que haber oscuridad. Una vela a pleno dia pasa inadvertida. Podemos decir entonces que la luz es una consecuencia directa del fuego, por lo tanto, la vela nos brinda luz por un lado, calor por otro, y esa luz y ese calor generan las condiciones propicias para que nazca la vida. Luz, vida y calor, o bien, luz, vida y amor. Tres elementos propios del fuego y tambien del sol.

Por eso, una simple vela tiene la virtud de conectarnos con el fuego primordial, con el punto de origen del que habla la tradicion iniciatica, y objetivo de cualquier ritual. En las iniciaciones antiguas, como en las actuales, las velas siempre estuvieron presentes.

Lamentablemente, la mayoria de las veces por comodidad, las velas han sido sustituidas por lamparas, lo cual evidentemente, elimina el fuego de la escena y las connotaciones simbolicas terminan desdibujandose.

Desde una perspectiva ritualistica, no hay punto de comparacion entre una vela y una lampara. Podemos hacer un experimento: Contemplar una vela por un lado y una lamparita por otro y tratar de detectar que es lo que nos transmiten. (Hacer ejercicio)

Cuando las velas son confeccionadas con cera de abeja suman un simbolismo mas, ya que la abeja representa la diligencia, la laboriosidad.

Otro elemento a destacar del simbolismo de la vela es su verticalidad, lo cual propicia un encuentro entre lo de arriba y lo de abajo, determinando asi un impulso ascensional que puede observarse en esa llama que va subiendo hacia lo alto, lo cual nos ayuda a elevar nuestros mejores deseos, conectando lo terrestre con lo celeste.

Por ultimo, la vela representa la divina presencia que en hebreo recbe el nombre de “Shekinah” y que en la ritualistica siempre establece un centro. Dicho de otro modo, los cuatro puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste, representan los 4 elementos que convergen en un punto central ocupado por ese candil, por esta llama encendida que es la presencia de Dios en medio de nosotros.

Y mas aun, en el silencio y en el ambito sereno de un templo o de un sanctum, esta presencia de Dios en medio de nosotros se convierte en la presencia de Dios en nosotros, llenando nestro corazon de todo lo Bueno, Bello, Justo y Verdadero.

En fin, como vemos, las velas no se colocan en nuestro Templo o Sanctum por capricho, ni por decoracion, sino qe estan transmitiendo cosas, nos estan conectando con otras realidades, nos estan ligando tambien con nuestro maestro interior.

Todas las cosas estan comunicandonos algo. Todos los objetos que coloquemos en nuestro entorno (Y sobre todo en lo ritualistico) nos estan hablando.

FRATERNALMENTE

FRATER KALKI.

M M

RLS Antonio Canales Olivares Numero 64.

El mito de Sísifo y el ultimo viaje del grado de compañero.

En el grado de compañero el objeto de los estudios se centra en el conocimiento de uno mismo a través del estudio de las facultades de los cuales nos doto el G.’. A.’. D.’. U.’., tengo fundamento litúrgico para sostenerlo.

Si se tuviera que resumir la palabra “masonería” en una sola acepción que implicara una acción, desde mi punto de vista seria el estudio. Recordemos que la letra de la Masonería señala que esta es el estudio de la filosofía moral para conocer la práctica de las virtudes.

Este sistema filosófico y moral sugiere una conducta la cual llevan implícito un objetivo fundamental, una acción indispensable para alcanzar la virtud y la instrucción que buscamos. Este objetivo es elevar el nivel de conciencia del masón.

Una persona inconsciente se encuentra privada de su facultad de pensar, de lo único que nos distingue entre los animales. Entonces es claro que el fruto de nuestros esfuerzos labrando esta piedra bruta, incrementa el nivel de conciencia. Por eso es necesario conocer, entender y saber emplear nuestros sentidos. La filosofía moral no persigue que el masón viva intensamente, le enseña a existir conscientemente.

Cuando la atención se dispersa, el nivel de conciencia disminuye y la información que recibimos por parte de nuestros sentidos es mínima, convirtiéndonos en un ente repleto de datos que nulifican a su vez, su capacidad de pensar y discurrir.

¿En qué momento se puede elevar el nivel de conciencia? A todo el mundo se le vende la idea de que el nivel de conciencia puede incrementarse a través de la meditación; no estoy en contra de esta premisa, pero a veces es muy complejo darse un momento para viajar a nuestro interior y conectarse consigo mismo y con el Ser Supremo.

En la mitología griega se cuenta la historia de Sísifo un rey de Éfira. Él se distinguía por ser un hombre sumamente inteligente. Su ingenio superaba a la mayoría de los hombres y a veces hasta los dioses. En una ocasión Sísifo necesitaba que un río pasara cerca de su pueblo y para ello intentó convencer a Asopo  el dios de los Ríos de que le concediera ese favor. En aquella ocasión Zeus habían raptado a La hija de Asopo y éste le pidió a Sísifo que le ayudara encontrarla, a cambio de ello le concedería su río.

Sísifo se enteró de que Zeus había ejecutado el rapto e informó a Asopo quién logró salvar a su hija de las garras de su captor. El dios del trueno como consecuencia de la acción de Sísifo, lo persiguió sin mucho éxito y luego con apoyo de Hermes el dios mensajero logró capturarlo. Como castigo lo mandó al inframundo a que purgara su pena.

En aquel lugar Sisifo convence a Hades para que le permita regresar a la tierra con el fin de vengarse de su esposa pues ella omitió celebrar el funeral debido y tenía un gran odio hacia ella. La petición fue concedida y Sisifo vuelve a la vida; pero nunca cumplió la promesa hecha al dios del inframundo. Esto nuevamente ocasiona la ira de los dioses quienes nuevamente le capturan y le imponen como castigo, el único que pensaron, no podría soportar.

La condena era que Sisifo debería de empujar colina arriba una gran piedra y llegando a la cima, dejarla caer cuesta abajo, para volver a subir la roca y de nuevo verla descender para emprender una vez más la misma acción, así por toda la eternidad. Pero Camus hace una explicación de la que podemos deducir que ante lo absurdo de la vida, el tedio que genera la rutina mal entendida, aunque derive de una actividad del trabajo, debe ser superado.

Hay quien todos los días se levanta, vamos al trabajo por cuatro horas, sale a comer o vuelve a casa para intentarlo; para luego volver al trabajo por otras cuatro horas de labor. Así de seis días a la semana para descansar un solo día y luego emprender el mismo camino, una y otra vez, por semanas, meses y años.

 ¿Cómo relaciono este mito con el último viaje del compañero? Pues porque el dolor, el tedio, lo absurdo y el vicio, sólo se vencen con nuestro pensamiento. Frente a ellos no puede haber resignación de ningún tipo. Y dudo que ir hacia atrás, sin herramientas sea por defecto algo que siempre sea negativo. En realidad creo que lo que este viaje busca es elevar el nivel de conciencia, no caemos en cuenta porque vamos sorprendidos por llevar las manos libres.  

Las acciones sin sentido, absurdas, resultan de difícil comprensión para los seres humanos pensantes y tal parecería que entre más se eleva el nivel de conciencia, mayor es el castigo al intentar comprender lo absurdo, lo que no tiene significado. Así le sucedió a Sisifo.

De la lectura del libro de Albert Camus “El mito de Sísifo”, el autor hace un planteamiento que me hizo cuestionar lo yo había dado por conocimiento firme y aceptado, en relación al último viaje del compañero masón, aquel en el que ya no llevamos herramientas de trabajo. Recuerdo que la liturgia habla de un significado Moral para ese periplo, en los viajes anteriores llevábamos instrumentos de trabajo lo que supone que los empleábamos, y que por consecuencia siempre marchábamos adelante; mas en éste estábamos ociosos, y en vez de seguir con el progreso, retrocedíamos al barbarismo.

El autor explica la forma en que podemos comportarnos ante el absurdo, de alguna forma siendo hombres rebeldes. Pero ¿Qué relación guarda esto con el segundo grado? Reitero, me hace sentido este viaje, en tanto resulta útil al recipiendario para elevar su nivel de conciencia.

La Masonería coloca al trabajo como una actividad esencial del hombre, pues da frutos muy buenos. Pero tampoco prescribe que el ser humano se esclavice en su labor. Quien se afana demasiado en sus deberes, pone una venda en su ojos que no le permite ver más allá de sus herramientas y el resultado de su esfuerzo, dejando pasar la vida. Por eso el momento de ocio, si es de provecho, es el único instante en que se puede si quiera pensar y poner atención en lo que se está haciendo.

No siempre es necesario caminar hacia el frente o para adelante; el sentido y contenido de nuestra vida, aunque absurda, es algo que cada uno le confiere. Alan Watts nos dice que la conciencia es una visión de la realidad libre de ideas y prejuicios. Para desarrollar esa visión hay que conocernos a nosotros mismos.

Para lograrlo no basta el trabajo físico, intelectual o moral; se necesita del momento de descanso o de ocio que nos ayude a decantar las ideas y que permita contemplar lo que nuestros sentidos captan, para valuar en su exacta dimensión las experiencias.   

Ustedes qué piensan: ¿si retrocedemos, si marchamos sin herramientas, si no damos pasos al frente, hemos tomado un camino equivocado? 

FRATERNALMENTE

LUIS

MM

RESP LOG SIMB ANTONIO CANALES OLIVARES NÚMERO 64.

Renacimiento.

Nacer de nuevo es el significado del término, masónico, para un renacimiento es necesaria una muerte; el candidato a la Iniciación muere previamente en la Cámara de Reflexiones para – durante el ceremonial correspondiente – ‘resucitar’.

Jesús fue el primer “filósofo” que le dijo a Nicodemo que para poder entrar en el Reino de los Cielos, debía nacer de nuevo.

Nicodemo no entendió el mensaje y replicó: “¿Cómo puedo volver al vientre de mi madre?”

Jesús se refirió al “renacimiento espiritual”; Nicodemo iba a renacer dentro de sí mismo y descubrir el mundo interior universal.

El Renacimiento masónico es similar al que propugna Jesús.

El candidato, para absorber la Filosofía Masónica y convertirse en un elemento capaz de confraternizar con los masones, debe convertirse en un “niño”, alimentándose como niño con alimentos ligeros y adecuados; Asistir al “jardín de infancia”, al “aprendizaje” y obtener – habiendo cumplido el período reglamentario – la calificación suficiente para iniciar la “construcción” de los Templos, especialmente el propio templo.

Cuando era niño, camina como un francmasón en el desempeño de la construcción.

Breviario Masónico / Rizzardo da Camino, – 6. Ed. – São Paulo. Madras, 2014, pág. 339.

La séptima libación.

Conforme nuestros antiguos usos y costumbres, corresponde al Gran Maestro, ofrecer este Brindis, al Sol; así como por la prosperidad de la nación mexicana y su gobierno legalmente constituido.

Los masones pertenecemos a una Institución respetuosa, responsable y forjadora de ciudadanos libres, igualmente responsables y respetuosos; nuestra Orden con sus enseñanzas morales nos demuestra que el Gobierno tiene una misión que la sociedad le ha delegado, velar por la paz y tranquilidad publica, defendiendo al débil del fuerte y viceversa, ocupándose de la educación e instrucción del pueblo para asegurar su desarrollo.

Esas son tareas esenciales que deben convertirse en verdaderos principios de la actividad publica. Hoy en día las cadenas que cercan a los hombres ya no vienen sólo del poder soberano y despótico de la propia patria; actualmente los intereses extranjeros, los mercados y los capitales son las rejas de esta jaula que limitan la acción y libertad de todos, aun que vivamos en una aparente independencia.

Aquí y ahora, un mundo que se mueve entre la idea de la globalización o la de los regionalismos a ultranza, que nos hacen olvidar que somos hermanos. Donde el beneficio y lo material es mas importante que el ser y la humanidad. Una sociedad dividida que ha perdido la idea de la fraternidad y la solidaridad, a esto es a lo que han reducido al pueblo, sin importar el estrato social al cual se pertenezca, pues en el fondo, nadie puede dejar de formar parte de el.

Con este brindis en honor al astro rey, simbólicamente se pide la Luz, la gran Luz que permita a nuestros dirigentes ejecutar su encargo con dignidad y diligencia mirando en todo por el bien y prosperidad de la nación. Pero el masón comprende que no hay forma de gobernar a los demás, si no se gobierna uno a si mismo.

Para ser libres y cooperar al engrandecimiento de la patria, no haremos una revolución armada. A través de nuestra filosofía moral, aprendiendo a pensar por uno mismo para conocer los deberes que cada uno tiene para consigo mismo, para con sus semejantes y para con el G.’.A.’.D.’.U.’.. De esta forma sólo generaremos una re evolución en la conciencia del masón, ese efecto paulatinamente impactará en nuestra familia, en nuestro grupo social, en la comunidad y así en toda la Nación.

La labor es ardua, debemos ser la argamasa que una y no materia que genere fricción. Los aquí presentes, tenemos fe en nuestros ideales, esperanza en realizarlos y amor a la humanidad para lograrlo.

Fraternalmente.

Luis.

La escalera de Jacob.

Jacob, el personaje bíblico, una noche, cuando estaba en busca de una tierra donde pudiera vivir en paz, fuera del alcance de su hermano Esaú, quien le tenía odió, tendido en el suelo, con una piedra como almohada, tuvo un sueño o una visión. Vio que había frente a él una escalera majestuosa en la que los ángeles descendían y ascendían.

Las interpretaciones místicas, históricas, míticas, filosóficas y masónicas de este evento bíblico hicieron de la Escalera de Jacob un símbolo del Grado de Aprendiz, que se insertó en el panel del grado.

Incorrectamente, cuando un masón se mueve de un grado a otro, dice “subió otro escalón en la Escalera de Jacob”.

Subir un escalón no está mal; el error consiste en estar en la Escalera de Jacob, porque los que bajaban y subían eran ángeles y no personas.

Estos ángeles no pisaron la tierra; Después de que la escalera estaba vacía, descendió un ángel que tomó forma humana, pasando la noche en un coloquio y lucha física con Jacob, a quien no pudo vencer. Este ángel fue y le anunció a Jacob que Jehová le daría otro nombre: el de Israel.

El masón debe ver los símbolos que representa la Escalera de Jacob, meditando sobre el evento bíblico y cómo Dios se manifiesta para sus propósitos.

No olviden que un ángel descendió de esa escalera que, materializándose, luchó corporalmente con Jacob.

Breviário Maçônico / Rizzardo da Camino, – 6. Ed. – São Paulo. Madras, 2014, p. 140.

La amistad.

De origen latino, amicitia, con el significado de cariño, ternura y estima.

Su raíz proviene del “amor”.

En la Masonería el trato entre sus adherentes es el de “Hermano”, lo que supone la existencia de una “amistad iniciática”, es decir, todos aquellos que han pasado por la Iniciación, necesariamente reciben la facultad de poder amarse unos a otros.

Es común, especialmente en correspondencia, iniciar masones con las palabras: “hermano y amigo”, demostrando que el amor fraterno y la amistad pueden coexistir en paralelo.

La amistad importa en una mayor intimidad, en un afecto más profundo; la palabra, sin embargo, es parte del trato fraterno; en resumen, todo hermano es un amigo.

La amistad importa en un culto, es decir, debe cultivarse con muestras constantes de afecto y afecto.

En una familia numerosa como la masonería, siempre hay grupos selectos; unos Hermanos, con mayor atractivo que otros, formando un entrelazamiento más íntimo.

Sin embargo, en principio, la igualdad de trato no es necesaria: todos son iguales y dignos de ser Hermanos.

Breviario Masónico / Rizzardo da Camino, – 6. Ed. – São Paulo. Madrás, 2014, pág. 47.

Masonería y algo más.

La Masonería es una escuela simbólica, idealista y realista y cuando esta trilogía se conjuga en una sola, su atracción es poderosa y nos retie­ne en su seno, a pesar de los vaivenes propios de una institución en crecimiento, como es nuestra augusta institución.

La masonería vista en esta trilogías simbólica, idealista y realista es algo intangible e indefinido que no podemos localizar, definir o analizar a pesar de que es absolutamente real y que está definida de un modo perfecto su orden es asombroso, justo y perfecto, quizás por eso ejerce en nosotros inconfundible seducción, algo misterioso y estimulante que nos arrastra perpetuamente adelante hacia un infinito objetivo. Y cuando te identificas con esta manera de pensar estás haciendo MASONERÍA. SÍ esto es masonería.

Querido Hermano Masón, muchas veces he observado tu actuación en el mundo profano en donde reina la inquietud y el bullicio; pero también te he visto entrar a nuestra Logia, donde reina la dignidad y el orden, y se expe­rimenta una atmósfera fraternal, y como cambia tu conducta y empiezas a mostrar tu conducta masónica en cuerpo, alma y espíritu, y cuando ocupas tu lugar y tu puesto asignado, como te identificas con el, por humilde que sea, y que bien lo desempeñas, porque colaboras con todos los demás con un solo objetivo que los trabajos sean ordenados, bellos, fuertes y llenos de sabiduría y porque no decirlo JUSTOS Y PERFECTOS. Cuando te portas de esa manara eso es HACER MASONERÍA,

Nuestros rituales masónicos, son como el agua fresca de los manantiales perenes, nunca pierden su atractivo, ni cansan, ni se envejecen, antes bien, su belleza, su majestad y su significación aumentan a medida que nos familiarizamos con ellos, nuestros rituales son trozos de suprema literatura, de satisfacción ética y de simbólicos significados. Esto es masonería y algo más.

La fraternidad masónica no sólo debe hablarse y sentirse, sino que debe vivirse en el hogar, en el trabajo, en la logia, y ¿por qué debemos vivirla? Porque la FRATERNIDAD es el verdadero nervio, corazón y espíritu de la Masonería y si la aceptamos sin evasivas, equívocos ni reservas de ningún género podemos llegar a nuestro pleno desarrollo masónico.

Cada secreto comunicado como preludio de ulteriores secretos; cada nuevo toque, cada nueva palabra sagrada conocida, no es en realidad si no una llave de paso que nos abre la puerta del esoterismo filosófico de nuestra orden. Crecer en el conocimiento masónico es hacer masonería y algo más.

Y si la masonería sigue siendo nuestra cuestión, entonces dediquemos a ella, y con ello estaremos haciendo masonería, y algo más.

Ote∴ de Chihuahua Chih, 16 de octubre 2009 E∴V∴ 

Fraternalmente 

Prof. David Hernández Álvarez. ( En el Et∴ Or∴ ).

R∴L∴S∴ Antonio Canales Olivares Número 64.

Los deberes del Aprendiz Masón.

Al ingresar a la Masonería no se tiene generalmente una idea fidedigna de aquello que se va a encontrar; cualquier cosa que se diga sin haber vivido la experiencia es mera especulación y consecuencia, un derroche inútil de energía. Los juramentos que hacemos, siempre los proferimos de palabra, sin antes conocer su contenido. Es como si firmamos un documento en blanco. Pero adquirir estos compromisos no perjudica en lo más mínimo al recipiendario, pues nuestra orden practica una sana moral que es atemporal y por doquier aceptada.

En cualquier época y lugar es bien visto un ser humano que cumple su palabra, paga sus deudas, trata con tolerancia y justicia a los demás, obedece las leyes del lugar en donde vive y respeta a la naturaleza, tanto la suya propia como aquella de todo lo creado. Esa es una moral a prueba de cualquier espacio o tiempo. No hay sofista que pueda derribar tan poderoso argumento.

Litúrgicamente el aprendiz tiene 3 obligaciones fundamentales: la primera; la segunda y; la tercera que no expreso para preservar nuestro secreto y que invito a todos hagamos un esfuerzo de memoria e imaginación para situarnos en la misma sintonía, pues hemos jurado no escribir nuestros secretos.

Profundizando y siguiendo la literatura de Oswald Wirth encontramos que sus deberes hermanos aprendices son: Callar ante los Profanos, buscar la verdad, querer la Justicia, amar a sus hermanos. y someterse a la Ley. ¿Tendrán la energía suficiente para no claudicar? Yo sólo sé que su perseverancia está en el bien.

En general el Masón es un ser humano discreto, pues entiende el poder de la palabra, tanto creativo como destructivo. Por otra parte esa discreción pone de manifiesto que a él no le seducen los títulos, ni las condecoraciones, pues nuestra orden sólo busca en sus adeptos honor, virtud y talento.

La disciplina del silencio es una de las enseñanzas fundamentales de la Masonería. Quien habla mucho piensa poco. No se llega a la Verdad con muchas palabras ni discusiones, sino más bien con el estudio, la reflexión y la meditación silenciosa. Por consiguiente, aprender a callar es aprender a pensar y meditar.

Hay que buscar la verdad. En lo que venimos a trabajar se trata de eliminar los errores que desfiguran la verdad, la verdad está en todas partes, pero oculta. Hay que distinguir de entre lo falso y lo cierto, lo supersticioso de aquello que pueda ser fe o convicción. Por ello el Masón tiene prohibido hacer juicios a priori, para bien o para mal. Debe ser una inteligencia ampliamente abierta a todas las ideas susceptibles de provocar una modificación en las convicciones presentes. El que tiene sus ideas estancadas y trata de conservarlas no es un hombre de hoy, de progreso: es un pontífice que cree que sabe y que tiene fe en su infalibilidad. Si la iniciación no logra desengañarlo es porque cierra los ojos y tiende a permanecer Profano.

En el constante esfuerzo de buscar la verdad, pueden generarse roses; en principio porque ninguno aprecia la realidad igual que otro. En la base de nuestras opiniones están nuestras percepciones. Nadie está en el error absoluto y nadie, por otra parte, puede enorgullecerse de poseer la verdad perfecta. Por ello la Masonería nos recomienda la tolerancia y el respeto absoluto a la libertad de conciencia. Ya lo decía Juárez en el principio de una de sus muchas frases célebres: “Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar…”. Por ello les puedo decir que no tratéis de imponer nuestra manera de ver; llevad a los demás a descubrir lo que vos mismo habéis encontrado. Pensad y haced pensar.

El Masón debe querer la justicia. Esto significa que admitimos nuestra posición como miembros de una sociedad en la cual tenemos que trabajar para que todos podamos acudir y convivamos como hermanos. No debemos perder esa capacidad empática de sentirnos herido por toda iniquidad, aun cuando no seamos la víctima directa. Esto se logra a través del estudio que eleva el nivel de consciencia, ya que aquí se aprende a mirar a los infelices y desvalidos como a uno más de nuestros hermanos.

El respeto a la ley. En cuanto a las leyes positivas, por imperfectas que sean, no son menos respetables. Ellas constituyen el elemento fundamental de toda civilización, nos dan garantías contra las arbitrariedades, aseguran el orden y se imponen como una sanción necesaria del pacto social. Un Iniciado se somete, pues a las leyes aun cuando fueran injustas. El se inclina ante la voluntad general aunque ésta esté equivocada. Sócrates prefirió beber la cicuta antes que sustraerse a la sentencia legal, pero inicua que lo humillaba.

Para el Pensador, la razón es la ley suprema, contra la que no podrá invocarse ninguna estipulación escrita. El Iniciado goza de entera libertad, porque es plenamente razonable y, por consiguiente, no puede hacer sino un buen uso de su voluntad. Se es libre porque se elige con conocimiento de causa y aceptando incluso los imponderables a los cuales siempre estamos supeditados. Al fin y al cabo, la única libertad que se tiene, es la libertad de pensamiento, es la única que se puede alcanzar y asegurar.

FRATERNALMENTE

Luis

M∴M∴

Resp∴ Log∴ Simb∴ Antonio Canales Olivares Número 64.


Bibliografía.

El Libro del Aprendiz, Oswald Wirth.